sábado, 4 de julio de 2009

PUEBLOS ORIGINARIOS DEL NORTE DE ARGENTINA


FORMOSA PROVINCIA ARGENTINA


Etnias: Tobas, Pilaguas y Matacos (Wichis)
La Ley provincial Nº 426, "Ley integral del aborigen".
Esta ley tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades aborígenes, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional y provincial y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.
En el 2001 el censo del Instituto Nac. de Estadísticas y Censos (INDEC), declaró 486.104 habitantes de los cuales 12.133 son wichis. En el extremo noroeste de Formosa en la frontera con Paraguay y sobre las márgenes del Pilcomayo, se emplazan 52 aldeas de la etnia wichi. Son siete mil indígenas que sobreviven a la extrema pobreza, traducida principalmente a la falta de alimentos y enfermedades severas. Esta zona del país registra los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas y las cifras más altas de mortalidad materna e infantil. La desnutrición, la tuberculosis, y el mal de Chagas, entre otras enfermedades, hacen estragos.
Un grupo de ingenieros antropólogos, arquitectos, médicos, docentes del programa Dirli (Desarrollo integral Ramón Lista), la primera experiencia de cooperación técnica y financiera de la Unión Europea para mejorar la calidad de vida de los aborígenes en nuestro país. El objetivo del plan (previo convenio con el gobierno argentino y el formoseño), es proveer a los wichis los conocimientos, insumos y tecnologías necesarios para que ellos mismos puedan construir viviendas, sistemas de riego y aprovisionamiento de agua, reforestar el monte, y generar distintas actividades en el área educativa, sanitaria, agropecuaria, apícola y artesanal.
El arribo del Dirli renovó las esperanzas de los wichis. La tala indiscriminada, las sequías e inundaciones como las acciones de las petroleras que los últimos años arrasaron miles de hectáreas y les ha dificultado conseguir alimentos. Los pescados del Pilcomayo y el fruto del algarrobo son el único alimento para muchos.
"Con el Dirli aprendimos a hacer casas, sembrar y cuidar huertas, producir plantines y miel. Nos enseñan a trabajar la tierra, a plantar árboles, a criar ganado y a mejorar nuestras artesanías para venderlas mejor en otras provincias", cuenta Raúl Suarez de la comunidad Satuk Tes.
Les retienen el documento para votar en su nombre y en los noticieros aparecen como gente desorientada y pasiva. El 20 de abril de este año, centenares de wichis se movilizaron para demandar a la autoridad acciones concretas para sus demandas de vivienda, salud y educación apropiada. Durante más de 30 días cortaron la ruta 81, pidiendo ser escuchados pero no obtuvieron respuesta.
"Somos parte de nuestro país, ciudadanos tenemos DNI...¿de qué nos sirve? ?Cómo nos piden que votemos si no hay un gobierno que se ocupe de nosotros?, ¿para qué? No estamos enfrentados a nadie, sólo pedimos lo que es justo".
Llegaron a ser más de ochocientas personas las que sostuvieron la movilización desde que se inició el 20 de abril y que se mantuvo por 33 días.
LAS AUTORIDADES
Una Defensoría del Pueblo busca individualizar a los "autores materiales, ideológicos, cómplices e instigadores" del corte de ruta.
Los wichis están apoyados por la ONGs e intituciones que trabajan el zona e incluso la propia Iglesia. Fueron varios los intentos de los delegados para hablar con las autoridades, pero no los atendían, hasta que a fines de mayo el Ministro Secretario General del Poder Ejecutivo formoseño Antonio Ferreira recibió a los delegados de las ocho comunidades que integran la interwichi. El funcionario culpó al Gobierno Nacional de la demora de la entrega de viviendas y asumió que no existen mejoras en salud y educación expresadas en el petitorio de la organizaciones.
Un comunicado de la delegación zonal de Las Lomitas del Ministero de Cultura y Educación Provincial señaló "Los aborígenes sólo tienen derechos y reclamos. ¿No tienen ninguna obligación con la sociedad?Todo para ellos es gratis. ¿Hasta cuando serán usados por gente inescrupulosa que desde las sombras empañan la paz social? Los adoctrinan y manejan políticamente para desestabilizar y menospreciar a quienes realmente se preocupan y ocupan de sus vidas"
"Viven reclamando, cuestionando y violentando el normal desarrollo de las actividades institucionales(...) no envían a sus hijos a la escuela, no les importan los horarios, no dejan que se les inculquen hábitos y valores, que son indispensables para vivir en sociedad"
PROMESAS QUE NO SE CUMPLEN
A principios del 2009 la presidenta Cristina Kirchner, firmó un acuerdo con el gobierno formoseño para la construcción de 4 mil viviendas sociales. La autoridad provincial decidió que ninguna de ellas fuera para las familias originarias.
Esta es una de las demandas principales de los petitorios difundidos por la interwichi, además denuncian que la precariedad de sus viviendas los deja altamente expuestos al mal de chagas y al dengue.
A las enfermedades mencionadas se agrega el aislamiento de muchas comunidades, lo que les impide concurrir a los centros de salud, y altas tasas de desnutrición que afectan sobre todo a los niños. Por esto reclaman la designación de agentes sanitarios y la construcción de salas de primeros auxilios para las comunidades.
También al principio del mes de mayo denunciaron ante el Instituto Nacional de Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI), sufrir el maltrato en los hospitales "en ciertas ocasiones les dan medicamentos vencidos o los médicos los han atendido como últimos pacientes aunque hayan llegado primero a los centros de salud".
En el acta también expresaron sus reparos respecto al sistema educativo formoseño. Problemas de infraestrutura y actos discriminatorios por parte de los docentes "Reciben insultos y no se enseña sobre cultura aborigen". Tampoco la educación bilingue contemplada dentro de las responsabilidades del ICA, no se implementa.
Los tratados internacionales suscriptos por nuestro país como el convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre DDHH de los pueblos indígenas, o la propia Constitución Nacional, el pueblo wichi sufre a diario la exclusión.

No hay comentarios: