domingo, 20 de junio de 2010

MANUEL BELGRANO ABOGADO-MILITAR-PERIODISTA-EDUCADOR

EN EL DÍA DE LA BANDERA UN HOMENAJE MERECIDO
Cada argentino debería leer minuciosamente las acciones de Manuel Belgrano. Su vida ha sido un ejemplo de entrega por lo que él suponía de valor, su Patria. Existen aspectos de su vida que no han sido revelados, los libros de primario y secundario ponen énfasis en su actuación militar mientras que su formación humanística adquirida en Europa se pone de manifiesto a partir de su llegada a Buenos Aires en 1794 cuando asume como secretario del Consulado en Buenos Aires.

SUS PRIMEROS AÑOS EN BUENOS AIRES  Y ESPAÑA
En Buenos Aires cursa las primeras letras . Alumno del Real Colegio de San Carlos , recibe lecciones de latín , filosofía , lógica , física , metafísica y literatura Antes de cumplir los l6 años , sus padres deciden que complete sus estudios en España , a donde viaja en compañía de su hermano Francisco.

Manuel Belgrano estudia en la Universidad de Salamanca . Se gradúa de bachiller en leyes en Valladolid a principios de l789 y el 3l de enero como abogado . Pero según su Autobiografía, nos expresa:

"Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender , como al estudio de los idiomas vivos , de la economía política y al derecho público , y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus útiles ideas , se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general , y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria.".

En España como en el resto de Europa se vivía el auge de los estudios sobre economía política y Manuel Belgrano se vincula con sociedades económicas y destacadas personalidades en esa materia . Va a sufrir la influencia de la Ilustración Española, que se diferencia de la francesa , ya que no deja de lado la religión y respeta la figura del monarca.
Llega a presidente de la Academia de práctica forense y economía política en Salamanca y durante su permanencia en Madrid es miembro de la Academia de Santa Bárbara ,del mismo género.

SUS PROYECTOS EN BIEN DE LA EDUCACIÓN
Se destaca su labor como secretario del Consulado, a partir de 1794 hasta los sucesos revolucionarios de 1810. Se preocupa por fomentar la agricultura, la industria y el comercio, tendiendo al desarrollo económico, sin descuidar el aspecto social. Para lograr un bienestar, no sólo material sino también a nivel humano, es necesario fomentar la educación, en los diferentes niveles.
En la primera Memoria de mediados de 1796, propicia la creación de una Escuela Práctica de Agricultores y otra de Comercio.
Su profundo idealismo, hace que se sensibilice frente a la situación de los habitantes de la campaña:
  “…Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas, que llegan a la edad de la pubertad, sin haberse ejercitado en otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto. Uno de los principales medios que se deben adoptar a este fin son las escuelas gratuitas, a donde puedan los infelices mandar sus hijos, sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción; allí se les podrán dictar buenas máximas, e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria”.

Belgrano propone que los niños aprendan las primeras letras, conocimientos matemáticos básicos junto con el catecismo, para luego ser admitidos por los Maestros menestrales, quienes les enseñarían su oficio, teniendo éstos la obligación de mandarlos a la Escuela de dibujo.
El cuidado de las escuelas gratuitas debía confiarse “a aquellos hombres y mujeres que, por oposición, hubiesen mostrado su habilidad y cuya conducta fuese de público y notorio irreprensible”.

Al estudiar estos proyectos que Belgrano presentara en 1796, al igual que los conceptos que sobre educación expusiera en el Correo de Comercio en 1810, Antonino Salvadores considera a Belgrano como “el verdadero propulsor de la educación, el verdadero padre de la escuela primaria argentina, pues él dio a la revolución la fórmula concreta de política educacional un cuarto de siglo antes de que Rivadavia iniciase las fundaciones que le han dado justo renombre’’.
Belgrano también se ocupaba de la educación de las niñas; proponía la creación de escuelas gratuitas para niñas, en donde se les enseñaría a leer, escribir, bordar, coser, etc., para combatir en ellas la ociosidad, y hacerlas útiles en su hogar, y permitirles ganarse la vida en forma decorosa y provechosa.

 El vasto plan que Belgrano proponía en la Memoria de 1796, abarcaba la creación de escuelas de agricultura, dibujo, arquitectura, primarias para niñas, de hilazas de lana, comercio y náutica. Sólo pudo ver realizada una mínima parte de su programa; la creación de escuelas de dibujo y náutica.

La escuela de geometría, arquitectura, perspectiva y todas las demás especies de dibujo contaría con el profesor Juan Antonio Gaspar Hernández y fue inaugurada el 29 de mayo de 1799. La Academia no iba a tener larga vida. Por orden real de 4 de abril de 1800, se manifestaba al Consulado que no se dispondría de dinero para mantenerla.

En 1813, la Asamblea Constituyente, a raíz de la victoria de Salta, dona a Belgrano la cantidad de 40.000 pesos. Este los destina a la fundación de cuatro escuelas; en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, y elabora un Reglamento, que debía regir en las mismas. Belgrano presentó a consideración del gobierno el Reglamento.

EL reglamento disponía en su artículo primero que se destinaba a cada una un capital de 10.000 pesos, cuya renta de quinientos pesos costearía el sueldo del maestro de cuatrocientos pesos, y los útiles y libros de los niños de padres pobres, si resultaba un sobrante, se destinaba a premios de estímulo.

EL MAESTRO CENTRO DE LA ENSEÑANZA
En el artículo 8 del reglamento se disponía que en las principales ceremonias se le debía dar “asiento al maestro en cuerpo de Cabildo, reputándosele como Padre de la Patria”. En el artículo 18 se establecía; “El maestro procurará con su conducta, y en todas sus expresiones y modos, inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la Religión, consideración y dulzura en el trato, sentimiento de honor, amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de Americano que la de Extranjero”.
El reglamento fue conocido en Buenos Aires en julio de 1813 e influyó en la formación de los reglamentos de la provincia, pero especialmente tuvo una influencia decisiva en el reglamento de las escuelas de Córdoba del 10 septiembre de 1813.

Podemos decir que Manuel Belgrano se interesó por la educación en los distintos niveles, ya sea primario como terciario, y fue un precursor en fomentar la educación femenina, para que ésta gracias a la educación pudiera tener una mayor participación social.

EL PERIODISMO OCUPÓ UN LUGAR IMPORTANTE EN SU VIDA
Su actividad periodística comienza en el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata”, que empieza a publicarse el primero de abril de 1801, fundado y dirigido por el militar, abogado y escritor Francisco Antonio Cabello y Mesa. Belgrano  colabora en sus páginas junto a Juan José Castelli, Julián de Leiva, Domingo de Azcuénaga y otros. Después de editarse doscientos diez números se clausura en 1802.

Un mes antes de dejar de circular el “Telégrafo Mercantil”, aparece el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, bajo la dirección de un comerciante criollo llamado Juan Hipólito Vieytes que llega a publicar 218 números, entre el 2 de septiembre de 1802 y el 11 de febrero de 1807. 
Propicia el fomento de la industria, del libre comercio y sobre todo de la agricultura, según la corriente fisiocrática. Desarrolla las teorías enunciadas por Belgrano en sus Memorias económicas. 


El 3 de marzo de 1810, con la aprobación del Virrey Cisneros, se edita el “Correo de Comercio”, siendo los redactores Manuel Belgrano e Hipólito Vieytes. El periódico abarca 58 números, siendo el último ejemplar el del 5 de abril de 1811. La publicación se cierra sin aviso previo, estando Belgrano, su fundador, fuera de la capital. 

En el Instituto Nacional Belgraniano se podrá encontrar más detalles de su vida que aconsejo debería tenerse muy en cuenta ahora en el siglo XXI donde la educación debería ser condición prioritaria especialmente en la mayoría de las provincias.

Belgrano fue un hombre inteligente, sagaz, que puso al servicio de su Patria el conocimiento en favor de un pueblo que la realeza española tenía poco interés de suministrar.

Fuente: Manuel Belgrano.Gov.ar    

jueves, 17 de junio de 2010

PASÓ UN 16 DE JUNIO EN 1955

SIEMPRE EL PUEBLO DEBAJO DE LAS BALAS



SE AUTOTITULARON REVOLUCIÓN LIBERTADORA

El 16 de Junio de 1955 un grupo de militares y civiles opuesto al gobierno popular del presidente Juan Domingo Perón intento asesinarlo y llevar a cabo un golpe de Estado. Durante este doloroso episodio, protagonizado por los apátridas de siempre, varios escuadrones de aviones de la Marina argentina, bombardearon y descargaron su metralla contra la Plaza de Mayo y la Casa Rosada. Como resultado más de 400 muertos y miles de heridos, como consecuencia una herida que aún persiste, y la génesis de una espiral de violencia que desencadenaría en la más oscura época que nos haya tocado vivir.

RECUERDO QUE ERA MEDIODÍA CUANDO MÁS GENTE HABÍA EN LA PLAZA DE MAYO

Militares adiestrados para agredir a su propio pueblo. Civiles y eclesiásticos que empujaron a los militares a este desastre. Este es el comienzo de un proceso de cambios económicos y sociales del que nuestro país todavía no puede recuperarse. Lo más triste son las vidas que quedaron tronchadas en plena juventud. Familias destruidas y sin consuelo. Demasiado dolor. Este pueblo no merecía ésto.

Este video fue cedido por el Instituto Nacional Juan Domingo Perón.

martes, 15 de junio de 2010

MIKE UN HOMBRE VALIENTE QUE DENUNCIA PÚBLICAMENTE A SU PROPIO PAÍS

UN VETERANO DE GUERRA QUE HABLA CLARAMENTE


Da esperanzas ver a alguien de ese país, tan ciego de soberbia e hipocresía, que valientemente se anima a denunciar las calamidades que su gobierno criminal lleva a cabo en el mundo.
Dios quiera que se iluminen mas mentes como la de Mike, y que algún día ese país use su supremacía en acciones mas positivas que las guerras, matanzas y bloqueos a los que somete a las regiones mas pobres e indefensas del mundo.

domingo, 13 de junio de 2010

LO QUE DEBE SABERSE CON RELACIÓN A LAS VACUNAS CONTRA LA GRIPE "A"

Un informe de la prestigiosa publicación British Medical Journal (BMJ, por sus siglas en inglés) que firman Deborah Cohen, editora de la revista, y el periodista Philip Carter, de la Oficina de Periodismo de Investigación de Londres.

Se recuerda que hace exactamente un año la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró “pandemia” la aparición de la gripe A provocada por el virus H1N1.

El boletín médico Natural News Network (www.naturalnews.com, 5-6-10) resume los pasos que permitieron a grandes compañías como Glaxo SmithKline, Baxter Vaccins, Hoffman-La Roche, Novartis y otras obtener beneficios por valor de 7000 a 10.000 millones de dólares, según el banco JP Morgan:
El primero: la OMS exageró el riesgo llevándolo a la fase 6 o pandemia, “aunque la tasa de mortandad del virus era tan baja que se lo podía detener simplemente con suplementos de vitamina D de la que se ha probado científicamente que es cinco veces más eficaz que las vacunas para prevenir la gripe”.
El segundo: la OMS urgió a las naciones de todo el mundo a que acopiaran vacunas contra el H1N1 subrayando que la situación era una “emergencia de salud pública”. El tercero: los gobiernos nacionales invirtieron sumas ingentes para comprar y almacenar esas vacunas.

El cuarto paso se internó en territorios decididamente oscuros: los asesores de la OMS recibieron, entre tanto, “comisiones” “de los fabricantes de vacunas, que se mantuvieron en secreto deliberadamente”.
El quinto y último: a fin de que la demanda de vacunas fuera la mayor posible, la OMS “exacerbó el miedo advirtiendo que el H1N1 era peligroso en extremo y que todos debían vacunarse”.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, organismo que agrupa a representantes de 47 naciones del Viejo Continente, acompañó la publicación del informe en la BMJ con uno propio, resultado de una investigación dirigida por el parlamentario británico Paul Flynn. Señala que la Asamblea “expresa su alarma por la manera con que no sólo la OMS, también las autoridades de salud pública competentes a nivel de la Unión Europea y a nivel nacional, manejaron el problema de la pandemia de gripe H1N1”. Va más lejos: “También perturban particularmente (a la Asamblea) algunas decisiones adoptadas y asesoramientos formulados que condujeron a la distorsión de las prioridades de los servicios de salud pública en toda Europa, al desembolso de grandes sumas del dinero público y además a la intimidación y a los temores que el habitante europeo en general tuvo que padecer por los riegos (anunciados)” (www.washingtonpost.com, 4-6-10). Duro, aunque no tanto como “la intimidación y los temores” que recorrieron el planeta.

LA EFICACIA DE LA VACUNA
Inferencias, indicios, datos sobre la actitud de la OMS y el papel que la industria farmacéutica desempeñó en la declaración de la pandemia gracias a científicos muy “recompensados”, se sintetizaron en esta página hace cuatro meses ya (ver Página/12, 17-1-10). De haberlos conocido hace un año con la minuciosidad que despliega el BMJ, no pocos temores –y dineros– se hubiera ahorrado el mundo. De paso: no se ha publicado un solo estudio científico sobre la eficacia o no de la vacuna contra el H1N1. Vaya a saber por qué.

Fuente: Página 12

sábado, 12 de junio de 2010

PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS MONTES NATIVOS

En junio de 2006 el diputado Miguel Bonasso presentó el Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Entre idas y vueltas, y con el apoyo de más de un millón y medio de firmas recolectadas por diversas organizaciones sociales, por suerte para la mayoría y para disgusto de algunos pocos, la ley fue sancionada en noviembre de 2007. Poco más de un año después, en febrero de 2009, es cuando se reglamenta este proyecto de ley como la Ley 26.331. Demorar catorce meses en reglamentar una ley es algo preocupante y, a la vez, muy peligroso.

Esta normativa establece que, en un plazo máximo de 1 año, cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo. Durante su realización, no se podrán autorizar desmontes. Una vez cumplido el plazo, las provincias que no lo hayan concretado no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques.

EL ORDENAMIENTO CONSISTE EN LO SIGUIENTE:

Zonificar la superficie en tres categorías.
Rojo: sectores de alto valor de conservación, no se pueden desmontar.
Amarillo: sectores de mediano valor de conservación que de mantenerse pueden llegar a ser de alto valor.
Verde: sectores de bajo valor de conservación que pueden verse sujetos a transformaciones parciales o totales.

Otro ítem de la ley puntualiza sobre la creación de un fondo destinado a las provincias que aprueben por ley su OTBN, con el fin de fomentar la conservación de bosques nativos y detener el avance de desmontes y de la tala ilegal. 
  Actualmente, en la Argentina, sólo Santiago del Estero, Salta, San Luis y Chaco tienen aprobado su ordenamiento territorial por ley provincial. Otras provincias como Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy, Santa Fe y Neuquén lo hicieron mediante un decreto, por lo que se ven impedidas de gozar del fondo estipulado por la ley nacional. 
CORRIENTES
           En el caso de Corrientes sucedió algo particular, ya que fue una de las primeras provincias en terminar el OTBN y realizar las audiencias públicas. A partir de éstas, debido a la cantidad de “zonas verdes” que se establecían y porque la provincia pretendía sacarlo mediante un decreto, es que diversas organizaciones ambientales acuden a un recurso de amparo, y es así que la Justicia falla a favor de rehacer el ordenamiento. Luego de modificaciones imperceptibles, el Senado provincial ya le dio media sanción y actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados. Las organizaciones pelean por un cambio real del OTBN. 
MISIONES
           Por último, tenemos a Misiones (región boscosa por excelencia), otra provincia más que para evitar la participación plural de la sociedad, apoyó la normativa con un decreto. Organizaciones sociales se encuentran peleando contra esto, presentando recursos para que la situación cambie. 
     El contexto es penoso, a 27 meses de la sanción de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sólo cuatro provincias argentinas tienen aprobado su OTBN mediante ley provincial, y otras pocas apoyándose en decretos y escapando a la participación masiva. Pareciera que, a los gobernantes, la participación popular para la construcción de nuestro país no es algo que les importe en demasía, que el tiempo es algo que consideran relativo y que nada hay que los apresure.
FUENTE:  AMIGOS DE LA TIERRA



LAS SEMILLAS SON AHORA UN GRAN NEGOCIO

Tradicionalmente las comunidades sembraban y cultivaban sus alimentos; guardaban las semillas generadas por sus cultivos y las compartían con sus vecinos. Ahora unas cuantas empresas multinacionales controlan más de la mitad del mercado mundial de semillas y su injerencia se extiende mediante una creciente red de intermediarios privados y compañias nacionales de empresas semilleras con conexiones políticas.

La expansión de los monocultivos de soja para proveer a los crecientes mercados de alimentos baratos para animales y de agrocombustibles aumentará en las próximas décadas. Cada vez más la soja es utilizada como alimento de animales para cubrir la creciente demanda de carne, huevos y productos lácteos y por otra parte la Unión Europea, los Estados Unidos, Brasil, la Argentina y otros países pretenden establecer cultivos a gran escala para la producción de combustibles para el transporte y la generación de energía.

Más del 90 % de la semilla de soja que se cultiva en la Argentina está modificada genéticamente. Monsanto está trabajando conjuntamente con BAFS para producir una nueva generación de semillas transgénicas para los próximos tres años, que incluye una variedad de soja con mayor contenido de aceite, lo que mejorará su capacidad producción de biodiésel.

Las empresas productoras están presionando al gobierno para que no ratifique el Protocolo de Cartagena, que regula los cultivos transgénicos y también para que se restrinja el derecho de los agricultores a guardar las semillas, para acelerar la autorización de comercialización de las semillas transgénicas en el mercado, y para que se les permita crear monopolios.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA UTILIZACIÓN DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS Y SUS INSUMOS (GLIFOSATO PRINCIPALMENTE)

Degradación de los suelos, contaminación de aguas superficiales y acuíferos. Disminución de la capacidad de fijación del nitrógeno en la soja. Aumento en la susceptibilidad de algunas enfermedades y la reducción del desarrollo de hongos, necesarios para la extracción de nutrientes del suelo. La ausencia de malezas durante el período de floración hace difícil que los insectos beneficiosos sobrevivan, y aumenta la amenaza de plagas y pestes dañinas.

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
Se ha demostrado que el cultivo de soja aumenta las emisiones de CO2, contribuyendo al aumento de gases invernadero del país.
El dióxido de carbono (CO2) es directamente responsable del aumento de la temperatura de la Tierra que, aunque nos parezca ahora casi imperceptible, va a variar drásticamente la vida tal como la conocemos.

EFECTOS NEGATIVOS DEL GLIFOSATO
Ya están comprobados los efectos negativos de este herbicida sobre la salud humana y el ambiente además de las condiciones laborales desfavorables.

Fuente: Amigos de la Tierra

jueves, 10 de junio de 2010

PUEBLOS FUMIGADOS-PUEBLOS EXPUESTOS AL VENENO LETAL


Una lucha que empieza a dar sus frutos. Luego de más de quince años denunciando las consecuencias del modelo de la soja para con el medio ambiente y la salud humana y animal. Casi en soledad, primero el Grupo de Reflexión Rural y luego Acción por la Biodiversidad y hace algunos años la "Campaña Nacional Paren de Fumigar" que incoporó a vecinos, campesinos y muchas organizaciones puso en el conocimiento público el envenenamiento al que son sometidos los pueblos del interior por los sojeros.








LA JUSTICIA CORDOBESA PROHIBIÓ FUMIGAR CON AGROTÓXICOS CERCA DEL ÁREA URBANA

Enero 2009
El barrio de Ituzaingó en las afueras de Córdoba capital tras diez años de denuncias de los habitantes del barrio la Justicia prohibió fumigar con agrotóxicos
cerca de zonas urbanas. De 5.000 habitantes 200 tienen cáncer. Todas las familias tienen un enfermo.

Hace 8 años este barrio ganó notoriedad por la gran cantidad de enfermos de cáncer y niños con malformaciones. Cuando miraron a su alrededor se encontraron que estaban rodeados de campos de soja y sólo separados por una calle, mientras las fumigaciones con agrotóxicos llegaban hasta la puerta de sus casas. Las Madres de Ituzaingó organización nacida a medida que las enfermedades se multiplicaban relevó los casos y denunciaron a empresarios sojeros y a la dirigencia política por complicidad. Las llamaban "Las Locas" pero fueron las pioneras en denunciar el modelo agrario. Casi diez años después la Justicia cordobesa -por primera vez- acaba de prohibir a productores de soja que fumiguen en cercanías del barrio lo establece como delito penal y apunta contra el glifosato el agrotóxico pilar de la industria sojera.

"Fumigar en áreas urbanas viola las disposiciones de la Ley provincial de Agroquímicos y constituye un delito penal de contaminación ambiental, que se pena con hasta diez años de prisión" explicó el fiscal de Instrucción del Distrito III Carlos Matheu que determinó la figura penal de "contaminación dolosa del medio ambiente de manera peligrosa para la salud". La medida, que podría sentar precedente para decena de denuncias de todo el país, impide utilizar agrotóxicos a menos de 500 metros de zonas urbanas y, si las fumigaciones son aéreas , la distancia mínima deberá ser de 1.500 metros. El fallo localiza en dos agroquímicos endosulfan y glifosato.

El fiscal Matheu ordenó estudios en los patios de las viviendas y confirmó la presencia de endosulfán y glifosato. También allanó galpones de chacareros, encontró tambores con los agrotóxicos y (además de poner un límite a las fumigaciones) procesó a los productores sojeros, al dueño del avión fumigador y al aviador.

El subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Medardo Avila Vázquez, fue el impulsor de la medida cautelar en febrero de 2008. “Cuando vimos los aviones fumigando arriba de las casas, hicimos la denuncia por envenenamiento”, explicó.

El glifosato se comercializa con el nombre de Roundup de la multinacional Monsanto. Como mínimo se utiliza 10 litros por hectárea. En la campaña 2007/2008 el cultivo de soja abarcó en la Argentina 17 millones de hectáreas y en un solo año se utilizaron 170 millones de litros del cuestionado herbicida. Se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorven el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece es la soja transgénica.

LA PUBLICIDAD DE MONSANTO CLASIFICA AL ROUNDUP COMO INOFENSIVO PARA EL HOMBRE

En el barrio Ituzaingó "hay casos de jóvenes de 18 a 25 años con tumores en la cabeza. Jóvenes de 22 a 23 años que ya han muerto. Hay más de 13 casos de leucemia entre niños y jóvenes" describen las Madres de Ituzaingó. "En todas las cuadras hay mujeres con pañuelos en la cabeza, por la quimioterapia, y niños con barbijo por la leucemia", lamenta Sofía Gatica, con veinte años en el lugar y referente en la organización, que padeció la muerte de un bebé recién nacido (con una extraña malformación de riñón),y en la actualidad su hija de 14 años está en tratamiento de desintoxicación (estudios municipales confirmaron que convive con dos plaguicidas en la sangre).

Fuente: www.marcospaz.com   - 
http://www.grr.org.ar


.

miércoles, 9 de junio de 2010

LA SOJA DESTRUCTORA DE LA VIDA


"LA SOJA ES COMO UN GRAN REMOLINO QUE SE COME EL MONTE, LA TIERRA Y NUESTRA HISTORIA; NOS DEJA MASTICANDO AIRE Y AMARGURA", SEGÚN PALABRAS DE UNA MUJER WICHÍ DE EMBARCACIÓN.


Los impactos sociales se registran en la agudización de la desigualdad social, con niveles de indigencia de entre los más altos del país. La emigración rural hacia las ciudades creció desde pueblos agrícolas que agonizan por el cerco de la soja; se pierden producciones regionales por
ocupación de las tierras o porque no sobreviven a las fumigaciones, con cultivos “quemados” por los agrotóxicos, animales enfermos o deformes. Salta Capital y suburbios, han crecido enormemente en cordones de miseria, en parte con pobladores que vienen de esos pueblos; con una población cercana a 1.000.000 de habitantes actualmente, en 1991 eran
poco más de 600.000.

El glifosato es un herbicida que aniquila hierbas y plantaciones destinadas al consumo, algunas de estas plantaciones son vecinas a las plantaciones de soja y cuando se fumiga por medios aéreos pueden ser alcanzados por la derivación. Las poblaciones también pueden ser alcanzadas.

El Eco-epidemólogo Daniel Salomón, director del CENDIE, ANLIS Malbrán, del Ministerio de Salud y Ambiente comenta que el desmonte ha impactado profundamente en la salud de la población. Las leishmaniasis son enfermedades zoonótica causadas por un protozoario parásito y
transmitidas por mosquitos vectores.

ZOONOSIS ALREDEDOR DE LOS CULTIVOS
A fines de 2005 ya habían 1400 casos de zoonosis y siguieron aumentando. Además influye el estado nutricional cada vez más deficiente de la gente. Otra enfermedad es el hanta-virus que se transmite por la orina de los roedores que se amontonan en esas franjas de montes que quedan.

Cuando se hacen plantaciones de siembra directa y aparecen las máquinas, las ratas hacen una corrida grande y la gente que vive alrededor tiene que dejar la casa a las ratas que invaden y arrasan con mercadería y comida. Las consecuencias, como las fiebres debido a riketsia,
asociadas a las garrapatas, que a su vez están asociadas a roedores y pueden tener desenlaces fatales.

La fase final de los impactos ambientales se sufre con la permanente aspersión de agrotóxicos (glifosato, endosulfán, atrazina) en los campos de soja, realizadas por avionetas o vehículos terrestres. En estadísticas centralizadas en el Hospital San Bernardo de Salta Capital, el más grande de Salta y centro médico de complejidad asistencial que atiende casos de toda la provincia, se observa en la última década un crecimiento cercano al 300% de casos de enfermedades cancerígenas provenientes, la mayoría, de los Departamentos sojeros de Salta. Un caso emblemático fue el de una niña que murió en noviembre de 2006 en el Departamento
de Rosario de la Frontera, con síntomas de intoxicación en días de fumigación aérea, vivía a 50 m de un sojal. Su caso fue minimizado por la prensa oficialista con “El Tribuno” a la cabeza. No hubo necropsia seria, y existió un permanente boicot del poder político en función, que presiona
al cuerpo médico a fin de ocultar datos.
En Piquete Cabado, pueblo cercano a Las Lajitas, Departamento de Anta, donde BUNGE tiene silos gigantescos y rodeadosde sojales extensos, hay una alarmante proporción de niños con
malformaciones, con leucemia, cáncer, enfermedades desconocidas en el campo años atrás.

Además ha quedado registrado que 5 mujeres embarazadas abortaron al mismo tiempo en
días de fumigación aérea. Una niña de 8 años está ciega a causa de la leucemia que padece, vive en el límite del pueblo a menos de 5 metros del monocultivo.

LA EMIGRACIÓN
La expansión de la soja ha agudizado la migración hacia las ciudades y el desempleo. En Salta Capital la desocupación asciende al 11,7 % y es la segunda del NOA, luego de Santiago del Estero, otra provincia sojera del norte argentino, que posee el 15,6% de su población en estado de
indigencia, por encima de la media nacional de 8,7 %, según el INDEC con datos de 2006.


Caso Apolinaria Saravia
En el Pueblo de Apolinaria Saravia, en la zona del núcleo de expansión de las Lajitas, se ha producido un caso de desalojo de una comunidad Wichí y varias familias campesinas, que compartían un territorio de 3.700 has de bosque. Los indígenas y los Cisneros, las familias campesinas, viven en los límites del pueblo en lotes donados por el intendente después de
haber sido desalojados.

Fuente: 6_RutaSojaNoroesteArgentino-OscarDelgado.pdf-Adobe Reader

martes, 8 de junio de 2010

CONSECUENCIAS DEL DESMONTE

DESPUÉS DEL ALUD EN SALTA REGLAMENTARON A NIVEL NACIONAL LA LEY DE BOSQUES
• Más de 70 organizaciones ambientalistas, sociales y de campesinos e indígenas venían reclamando al gobierno la firma del decreto reglamentario.
• También adjudicaron la gravedad del desastre causado por el alud en Tartagal a los desmontes y la tala.
• Ahora que la Ley de Bosques está reglamentada, será fundamental que las provincias la apliquen correctamente y a la mayor brevedad para superar los impactos sociales y económicos de la deforestación, coinciden.





La destrucción de los bosques aumenta el escurrimiento hídrico, la erosión y la sedimentación. El agravamiento de inundaciones y aludes es bien conocido en todo el mundo luego de los desmontes. La imagen en Tartagal es elocuente. Foto Greenpeace / Julio Pantoja.

Entre septiembre de 2004 y diciembre de 2007, el gobierno de Juan Carlos Romero aprobó pedidos de desmonte por 807.509 hectáreas, la mayoría en el Chaco salteño; la mitad de estos permisos fueron otorgados a fines del 2007, días antes de que la Ley de Bosques fuera aprobada.

En diciembre pasado, la Corte Suprema había ordenado la suspensión de los desmontes cuyas autorizaciones hayan sido extendidas a partir del último trimestre de 2007, ya que desde ese entonces “se habría verificado un abrupto incremento en los pedidos”, coincidente con la ya previsible aprobación de la Ley de Bosques en el Congreso –la que finalmente se sancionó el 28 de noviembre de ese año.

El 13 febrero 2009.- en la residencia presidencial de Olivos el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero Bibiloni, anunció la firma de la reglamentación de la ley nacional de presupuestos mínimos de Protección de los Bosques Nativos, a la que consideró una iniciativa para "la defensa de la riqueza forestal".


A su vez, la presidenta señaló que una inversión de 159 millones de pesos estará destinada a viviendas en la localidad salteña de Tartagal, que sufrió esta semana un alud que destruyó cientos de casas. En tanto, destacó que el Estado nacional destinó un total de 103 millones de pesos en ayuda asistencial para paliar el desastre causado por el aluvión de agua y lodo que se abatió sobre esa ciudad de la provincia de Salta –justamente una de las señaladas por los ambientalistas y la opinión pública a causa de los desmontes a gran escala.

Significativamente la firma del decreto reglamentario se produce pocas horas después del desastre hídrico en Tartagal, capital del “Chaco salteño” y, coincidentemente, uno de los epicentros de la expansión sojera y de la frontera agrícola en el noroeste del país.

Fuente:proteger.org.ar

ASPECTOS OSCUROS DE LA SOJA




LA RUTA DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO (NOA)


Las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, conforman la región más
norteña de la República Argentina, limitando con Chile al Oeste, Bolivia al
Norte y un corto segmento al Noreste con Paraguay. La provincia de Salta,
cuenta con una superficie aproximada
de 15.400.000 has y hasta el 2002
mantenía aún cobertura natural en menos de la mitad de su territorio
(6.931.705 has de bosques).

Las Yungas es una ecorregión diversa, donde la vegetación boscosa conecta las llanuras del Chaco con los valles interserranos y se dan condiciones intermedias de humedad que originan bosques transicionales entre el bosque seco chaqueño y la selva del interior montañoso. En este primer cinturón boscoso de las Yungas se ubica la selva del pedemonte, caracterizada por un alto nivel de biodiversidad al ser la región umbral al Chaco. La región del Noroeste argentino (NOA), presenta uno de los
mayores niveles de biodiversidad del país, solo la ecorregión de las Yungas
presenta 203 especies de aves, tales como el águila azor blanca (Spizaetus Ornatus), la pava del monte (Penelope Dabbenei), y el guacamayo verde (Ara militaris).además de 89 especies de mamíferos, tales como el yaguareté (Pantera Onca), tapir (Tapirus terrestris), y el ocelote (Leopardus Pardalis.

El bosque del pedemonte, debido a sus características de relieve llano o suavemente ondulado, clima benigno y tierras fértiles, es el sector más apreciado desde hace décadas para expandir cultivos, en especialpara la agricultura mecanizada, en crecimiento desde fines de 1960 y agudización en la década del 90 hasta la actualidad. Al mismo tiempo es la región que más población concentra, con numerosas comunidades indígenas y campesinas en la parte norte cercana a Bolivia, que mantiene
usos y saberes relacionados con los bosques, y técnicas de cultivo con abundantes especies alimenticias autóctonas.


Salta es una de las zonas de Argentina donde la soja se está expandiendo con mayor velocidad, la superficie cultivada en el ciclo de 2006/2007 fue de 569.810 has. En esta Provincia desaparecieron 414.934 has de bosque en los últimos 4 años, un 113,45% más que el desmonte realizado entre 1998 y 2002, que fue de 194.389 haIV,V. Salta y Santiago del Estero son las principales Provincias del Norte que están siendo intensivamente deforestadas para expandir soja. Se trata de la zona del umbral del Chaco y el Chaco sub-húmedo, donde la deforestación se expande en núcleos,
con operaciones de desmonte de escalas de miles de hectáreas, arrasando bosques y asentamientos de campesinos e indígenas.

ALGUNOS IMPULSORES DE DESMONTES
Franco Macri junto a uno de los hijos de Emilio Masera funda “Desde el Sur”, otra de las mega empresas sojeras de Salta, que en la actualidad deforesta masivamente, expulsando a pobladores ancestrales.

Los Muñoz se transformaron en un gran emporio productor frutihortícola en los ‘80 y ‘90, en tierras ancestralmente habitadas por indígenas Wichí y obtienen gran presencia en los supermercados de la lejana Buenos Aires. En la segunda mitad de los ‘90, con el gran poder financiero amasado, redireccionan su actividad hacia el monocultivo de la soja transgénica, impulsando desmontes en gran escala.

Entre 2006/2007 Durante este periodo se aprobaron 26 permisos de tala, donde las superficies mínimas fueron de 600 has y las máximas 44.000 has. Entre las autorizaciones para realizar desmontes figuran 40.000 has de la firma ARCOR de Santa Fe, recientemente llegada a Salta; 30.000 has de Quebracho Colorado S.A. de Sergio Usandivaras, miembro de una prominente familia salteña;13.260 has a Rumbo Norte S.A. de Santa Fe, desmonte este que ha resultado en un grave conflicto de desalojo con campesinos de residencia centenaria que fueron detenidos por la policía en abril de 2007. También se han producido enfrentamientos violentos con grupos de choque de
matones contratados por los empresarios en junio de 2007.

Es en los años ‘90, que el proceso de monocultivo mecanizado (con la soja transgénica como estrella) crece exponencialmente con una dinámica
focalizada.

Las Lajitas, Metán y Tartagal, ven establecerse en la segunda mitad de los ‘90, oficinas, centros de insumos y silos agrícolas, montados por las corporaciones, mentoras intelectuales de la reconversión aguda hacia el complejo sojero; las principales entre otras: Monsanto, Bunge3 y Dreyfus; que se alían con grandes productores y promueven con campañas intensivas (eventos, talleres) los beneficios de la biotecnología agrícola. Así se gesta en 1996, el actual gran ritmo de desalojos violentos de pobladores indígenas y criollos que habitan en bosques fiscales, pequeños campos de cultivo de autosustento o para mercados locales y nacionales, ya que representan trabas para la instalación masiva del monocultivo.

Franco Macri es propietario de la estancia “El Yuto”, ubicada en Embarcación, Departamento de San Martín. La finca fue adquirida por Macri en el año 1997, cuando ganó la concesión de “Correo Argentino” y pagó por ella menos de 100 dólares la hectárea.
Entre 1997 y 2002 el gobierno de Salta otorgó a Macri seis permisos de desmontes ya ejecutados sobre 4.506 has, además de la concesión del uso de agua pública, para instrumentar un sistema de riego que utiliza agua subterránea y una toma desde el Río Bermejo. Macri también está detrás del Belgrano Cargas, la línea ferroviaria que está planificándose reactivar para el transporte de soja hacia el núcleo portuario Rosafe.

REPERCUSIONES AMBIENTALES
Según Pablo Canziani, investigador del CONICET y Director del Programa de Estudios de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global de la Universidad Católica Argentina (UCA): “Ha habido un aumento brutal de los desmontes en el norte de Salta, Paraguay y Bolivia. Donde se desmonta, el suelo desnudo se calienta más en verano y eso genera tormentas más violentas. Lo que ocurre en la zona de la cuenca del río Tartagal y aledaños puede afectar el ciclo hidrológico. A escala regional, el cambio climático también está inducido por el cambio en el uso de los suelos”. En un informe hecho por la sede Tartagal de la UNSA, dado a conocer durante las inundaciones del verano 2006, se manifiesta: “El manejo irracionalde los recursos naturales por parte del estado provincial...los pequeños Repúblicas Unidas de la Soja productores están arruinados y las comunidades indígenas devastadas, con el acceso a la tierra vulnerado”

Comunidades aborígenes y familias campesinas de Salta reclamaron frente a la Corte Suprema los títulos de propiedad que “son indispensables para evitar nuevos desmontes”. Foto Fundapaz

Más Info: 6_ruta Soja Noroeste Argentina_Oscar Delgado.pdf-Adobe Reader

domingo, 6 de junio de 2010

HERBICIDA GLIFOSATO-SOJA TRANSGÉNICA

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRANSGÉNICO?

Se llaman alimentos Transgénicos a todos aquellos que proceden de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo.La manipulación genética consiste en introducir genes específicos de otras especies o de la misma, en el genotipo de un Organismo, para que se manifiesten en su fenotipo esas características identificadas.

La ingeniería genética es la que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproducción. Interesan especialmente al momento de querer dotar a cierta variedad de plantas de determinada resistencia a un patógeno, que no posee, o darle mayor calidad.

EL TOMATE, SOJA, ALGODÓN, COLZA,ETC. SON RESISTENTES AL HERBICIDA GLIFOSATO
Otro caso interesante ha sido la obtención de plantas transgénicas de tomate, soja, algodón, colza, etc. a las que se les ha incorporado un gen que produce la resistencia al principio activo (por ejemplo, el glifosato) de los herbicidas de amplio espectro, lo cual permite eliminar las malas hierbas y malezas, tratando los campos con herbicidas que no dañan al cultivo. Este descubrimiento ha sido realizado y explotado por la compañía Monsanto, que lidera el Mercado de la soja distribuyendo el herbicida Roundup y la semilla resistente al mismo: Soja Roundup Ready. Por su liberación comercial, es uno de los cultivos transgénicos de mayor difusión en la Argentina y en el mundo, así como los maíces Bt que produce Novartis, que además de la resistencia a los insectos que le da la proteína Bt es inmune al herbicida "Basta" que distribuye la misma compañía.

Está dicho que los transgénicos aportan una ayuda decisiva a los agricultores de los países ricos y pobres en su lucha milenaria por mejorar las especies haciéndolas resistentes a las agresiones, a veces letales, de los insectos y las malas hierbas. Las naciones que cultivan estas plantas auto-inmunizadas -principalmente los Estados Unidos, Canadá, la Argentina y China- pueden producir más a menor costo y, sobre todo, usar menos pesticidas, con lo cual reducen la contaminación y mejoran la biodiversidad.

SE OBTUVIERON OTROS RESULTADOS TOMANDO GENES DIFERENTES

Hasta hace poco, los mejoradores agropecuarios cruzaban sólo a los "parientes cercanos" del reino animal o vegetal para crear nuevas variedades o razas; pero en la actualidad es posible tomar genes de especies totalmente diferentes y crear nuevos productos y/o formas de vida. Por ejemplo, los científicos tomaron el gen de las luciérnagas que emite luz y lo insertaron en el código genético de una planta de tabaco: la planta madura brilla 24 horas al día. Otros investigadores introdujeron un gen anticongelante del lenguado en el código genético de una planta de tomate para protegerla de las heladas. La Biotecnología, también, ha aplicado estas técnicas de transgénesis estableciendo las primeras granjas farmacéuticas en las que se crían ovejas, cabras, vacas o cerdos transgénicos que producen en su leche proteínas terapéuticas humanas.

Actualmente ya existen 50 alimentos transgénicos comercializados, la mayoría en Estados Unidos y Japón, pero sólo tres se pueden encontrar en el mercado español: el maíz, la soja y un derivado del tomate. No obstante, existen más de 300 que están a la espera de una autorización para estar a disposición de los consumidores.

Más Info: Biotech-Bioética
--------------------------------------------------------------------------------------


DIFERENTES OPINIONES SOBRE VENTAJAS DE TRANSGÉNICOS

La comercialización de los alimentos transgénicos para el consumo humano comenzó el 18 de mayo de 1994, cuando la Agencia Alimentaria (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos autorizó el comercio del primer tomate "Flavr-Savr" (tomate larga vida), obtenido por la empresa Calgene, con un proceso de maduración retardada que facilitaba su almacenamiento y transporte a grandes distancias.

Actualmente, en el mundo, existen más de 80 productos transgénicos.

La introducción de estos alimentos en el mercado ha desatado una polémica que, sobre todo, enfrenta a consumidores y organizaciones ecologistas con las grandes multinacionales que los distribuyen. El problema es complejo y no se puede abordar de una forma sencilla ni general.


Los que están de acuerdo con la manipulación genética dicen que a los consumidores los beneficia porque esos alimentos son portadores de vacunas, previenen de enfermedades, responden mejor a las necesidades nutricionales etc.
Para los productores las ventajas son el crecimiento y maduración acelerado que reduce los costos, el retardo del proceso de maduración, resistencia a los herbicidas, infecciones y plagas.
El medio ambiente también se ve beneficiado por la disminución de fertilizantes y plaguicidas.

POSIBLES RIESGOS

Aún no se puede establecer los riesgos que esta ciencia ha desarrollado porque se trata de introducir en el organismo vegetal, y animal ciertas modificaciones genéticas y se desconocen los resultados en la salud humana y en el medio ambiente, como también el impacto en los aspectos socioeconómicos.

• Sanitarios. Se relacionan fundamentalmente con la inocuidad de los alimentos; la presencia de alérgenos; la creación de nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias patógenas, alergias y los posibles efectos negativos para la salud a largo plazo.

• Medio ambientales. Se refieren al impacto sobre el medio ambiente a la amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica no intencionada a especies silvestres, la ruptura del equilibrio natural, los transgénicos con rasgos nuevos pueden diferir de sus parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden interactuar de forma inesperada o no deseable con las comunidades biológicas locales; el uso indiscriminado de herbicidas, el daño a especies de insectos beneficiosos, etc.

Socioeconómicos. Un riesgo socioeconómico es el desarrollo de la biotecnología en manos de las grandes multinacionales, puesto que el acceso puede limitarse debido a la protección por patentes, los productores de alimentos tradicionales u orgánicos puedan ser desplazados. Además, existen preocupaciones de carácter religioso, cultural y ético.

PAÍSES QUE UTILIZAN SEMILLAS MODIFICADAS

El 77 por ciento de la soja que se cultiva en el mundo proviene de semillas modificadas, al igual que el 49 por ciento del algodón y el 25 por ciento del maíz mundial.

CIFRAS POR PAÍSES
El 77 por ciento de la soja que se cultiva en el mundo proviene de semillas modificadas, al igual que el 49 por ciento del algodón y el 25 por ciento del maíz mundial.
Cifras por países
Según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), Estados Unidos es el mayor productor con 64 millones de hectáreas. Le siguen Brasil con 21,4 millones, un 35 por ciento más que en 2008; Argentina (21,3 millones); India (8,4 millones); Canadá (8,2 millones); China (3,7 millones); Paraguay (2,2 millones) y Sudáfrica (2,1 millones); Uruguay y Bolivia con 800.000 hectáreas; Filipinas (500.000); Australia (200.000); Burkina Faso (115.000); y México (100.000 hectáreas). De lejos, se sitúan España, Chile, Colombia, Honduras, República Checa, Portugal, Rumanía, Polonia, Costa Rica, Egipto y Eslovaquia.
ISAAA, Estados Unidos es el mayor productor con 64 millones de hectáreas. Le siguen Brasil con 21,4 millones, un 35 por ciento más que en 2008; Argentina (21,3 millones); India (8,4 millones); Canadá (8,2 millones); China (3,7 millones); Paraguay (2,2 millones) y Sudáfrica (2,1 millones); Uruguay y Bolivia con 800.000 hectáreas; Filipinas (500.000); Australia (200.000); Burkina Faso (115.000); y México (100.000 hectáreas). De lejos, se sitúan España, Chile, Colombia, Honduras, República Checa, Portugal, Rumanía, Polonia, Costa Rica, Egipto y Eslovaquia.


¿Qué opina la FAO?

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en su página web, manifiesta que la biotecnología es un instrumento igual que el fuego, que puede ser utilizado para cocinar los alimentos o, si se hace un mal uso de él, para incendiar la casa. Por ello, considera necesario aclarar tres puntos.

a)La inocuidad de los alimentos

La FAO considera necesario que cada nueva variedad transgénica de cultivo o de animal se someta a prueba individualmente, con métodos científicos rigurosos, a fin de observar sus posibles beneficios y riesgos.

b) La ayuda a los pobres.
Aunque los inversionistas y criadores de ganado son grandes empresas privadas eso no impide que los gobiernos, Universidades y las instituciones de investigación agraria, utilicen la nueva biotecnología para crear nuevas variedades de plantas y animales que puedan beneficiar a los agricultores pobres

c) La necesidad de la biotecnología. ¿Para poner fin al hambre en el mundo es imprescindible esta tecnología? Tal vez sí, tal vez no. Pero nada justifica abandonarla. La biotecnología puede ayudar a las personas pobres y a las que sufren de hambre en el mundo.

Más Info: Los tiempos.com/diarios












viernes, 4 de junio de 2010

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA

El Centro estudios legales y sociales (Cels), presentó su decimoquinto informe anual, titulado “Los derechos humanos en la Argentina”. Fue este jueves, por la tarde, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados.

La presentación fue iniciada por el presidente del Cels, Horacio Verbitsky, quien fue muy crítico con las políticas de seguridad actuales. “Hubo grandes retrocesos. El estado es tan violento como ineficiente, ya que no ha dado respuesta a los problemas de inseguridad pero han logrado incrementar los niveles de violencia institucional”, argumentó el periodista e investigador.
Al respecto, indicó que este índice se registró en las fuerzas de seguridad, las cuales hacen sentir el rigor de la represión especialmente en menores de 18 años de edad. El informe presentado releva un incremento del 12% en los casos de personas muertas en casos de violencia institucional en el área metropolitana de Buenos Aires. Entre ellos, los protagonizados por policías federales crecieron en un 57%, según informa la web del Cels.

En la exposición de Verbitsky, ya que también destacó el “reconocimiento del derecho a la inclusión social”, como consecuencia de la implementación de la asignación universal por hijo. Así, evidenció que hubo una disminución en la pobreza y en la indigencia gracias a esta medida aplicada desde el gobierno nacional. En cuanto las asignaciones, el informe 2010 reclama avanzar en la universalización total y en la actualización constante para evitar el deterioro del ingreso a causa de la inflación.
el radical Ricardo Gil Lavedra, quien le continuó en el uso de la palabra, fue el más duro en su discurso. “Hubo un fracaso en materia de políticas públicas: no hay eficacia en la protección de los ciudadanos y en el respeto de sus derechos humanos. Es el caso de la prisión preventiva, el encarcelamiento de los chicos, todas situaciones de una crueldad inusitada”, fustigó Gil Lavedra. “La pobreza y la exclusión marcan el fracaso más grande desde que recuperamos la democracia”, agregó.
Asimismo, la asignación universal también fue denostada por el legislador de la UCR. “Su implementación por decreto es insuficiente, no es verdaderamente universal, trae limitaciones engorrosas, como el salario mínimo, la cantidad de hijos. Además el lenguaje de la asignación muestra que está hablando de una concesión graciosa del Estado”, fustigó el jurista en el Salón de los Pasos Perdidos.

Más Info: ncn.com
La Coalición Cívica presentó hoy un proyecto de ley para establecer la “soberanía alimentaria” a fin de que el Estado asegure la producción suficiente e integral de alimentos para abastecer a toda la población y evitar la concentración de la producción agroalimentaria.

La soberanía alimentaria es el derecho del país a definir sus políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, de manera de garantizar una alimentación sana y nutritiva a toda la población, respetando las culturas y la diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales”, expresaron en un comunicado, las diputadas Elisa Carrió, Fernanda Reyes y Susana García, firmantes del proyecto.
Para delinear y supervisar las políticas necesarias las legisladoras proponen crear el Consejo Nacional de Soberanía Alimentaria y Nutricional conformado por Ministros nacionales, representantes de diferentes regiones del país y representantes de asociaciones pertenecientes al sector agroalimentario.
“La política social y la política agraria deben ser los eslabones fundamentales para erradicar la desigualdad. El acceso a la alimentación es un derecho social básico, además de un derecho humano, que no debe discriminar entre pobres y ricos. El ejercicio real de este derecho debe ser una política de Estado, que debe garantizar el acceso igualitario de toda la población a las herramientas productivas, a los medios de producción y a los alimentos”, sostuvieron las diputadas.
Además, el proyecto plantea la ejecución de programas de fortalecimiento para pequeños y medianos productores agropecuarios nacionales cuando sean afectados por factores fuera de su control. Asimismo, capacitará a los municipios con programas de desarrollo local y comunitario para que la descentralización de la política nacional se ejecute acorde a perspectivas multidisciplinarias.
“Desde el bloque de la Coalición Cívica, sostenemos que las políticas sociales, agrarias y productivas deben estar plasmadas en la misma propuesta legislativa”, explicaron.

Fuente: ncn.com

jueves, 3 de junio de 2010

CHRISTIAN EL LEON MÁS HUMANO QUE SALVAJE



A Christian lo compraron en Harrods, un famoso almacén de Londres. tanto John Rendall como Anthony Bourke (sus dueños), convivieron con él, no más de un año. Lo llevaron a Africa con un famoso pionero conservacionista que fue George Adamson, el de "La Leona de dos Mundos", para que se adaptara a la vida salvaje, porque Christian nació en cautiverio.

Lo más interesante del video es analizar como un animal salvaje pudo aprender el amor humano más bien diría le fue transmitido y fue recibido y guardado en su memoria. Si el animal responde con amor el amor recibido, cuánto más en un ser humano. Pero hay una diferencia fundamental en esta relación, NO EXISTEN INTERESES.
Y me gustaría que alguien siguiera esta reflexión, y digo más me alegraría en gran manera.

miércoles, 2 de junio de 2010

CUANDO EL AMOR SE ENCUENTRA CON UNA NECESIDAD

ES UN MATRIMONIO MAYOR Y A LA VUELTA DE LA VIDA SE HICIERON CARGO DE UN NIÑO

El niño producto de una violación fue abandonado. Nació ciego y sordo y se llama Emmanuel. Sus padres adoptivos Ernestina Contreras y Victor Díaz son un matrimonio de gente mayor y de condición humilde, ellos viven en Las Heras de la provincia de Mendoza en el barrio Cristo Redentor.
Emmanuel al año de vida pesaba solamente 5 kilos. “Nos enteramos del bebé y nos dijeron que podíamos ser familia cuidadora. Ahora, él tiene trece años, es un chico muy inteligente que hasta anda en bicicleta y se comunica con nosotros por el tacto”, dice Ernestina.

COSAS QUE LE GUSTAN A EMMANUEL
Si imaginamos sabiendo que le falta la vista y el oído qué es lo que puede disfrutar. Pensemos puede sentir la frescura del aire en su piel también los ricos sabores, el perfume de las flores.

COMO SE COMUNICA ESTE NIÑO
El tacto y el olfato son sus órganos de comunicación porque como es sordo nunca escuchó una palabra entonces no la puede emitir, porque el lenguaje materno se aprende por el oido.Su mamá Ernestina, dice que lo que más le gusta son los mimos de las manos duras de su papá Víctor, sobre sus pómulos y cerca de su cuello.

Es una linda nota para leerla directamente del diario de Mendoza y lo invitamos:

Fuente: Mdzol.com

CRISTOVÄO CHICO BUARQUE MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL NO TIENE PELOS EN LA LENGUA

Educadísima Bofetada a los EEUU....!!

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE.
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

No todos los días un brasileño les da una buena y
educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños,internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN.

En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fué publicado.Ayúdenos a divulgarlo.

martes, 1 de junio de 2010

SE LLAMABA FEDERICO

Es bueno recordar a aquellas personas sencillas que vivieron una vida digna, de trabajo, esfuerzo, ocultos en la vida cotidiana y que merecen destacarse. Vivimos en el mundo de lo mediático, donde la fama se cotiza, donde la vida privada se ventila y desvaloriza al ser humano. Donde los valores morales y espirituales están dormidos. Lo que vemos comúnmente es que se destaca a aquellas personas transgresoras en una sociedad que va en declive y dejamos en la sombra a las buenas personas que en el anonimato trabajan y luchan.

UN HOMBRE EXCEPCIONAL
En la vida tiene que haber, un había una vez. Un suceso o personaje que se distingue y que merece recordarlo.
Había una vez un hombre que se casó en España y con sus primeros hijos y su mujer emigró a América. Fue un hombre excepcional.
En América creció la familia, cinco hijos que alegraron su vida
Le gustaba leer el Tibist una revista que se la enviaban por correo y era parecida al Selecciones. Trabajaba en el ferrocarril en un pueblo llamado Vera en el norte de Santa Fe. Argentina era el nuevo hogar de este hombre. Se ocupaba de limpiar los trenes. Después de su trabajo, en su casa seguía su rutina revisaba la quinta, los árboles frutales y una vez que estaba todo en orden se disponía a leer.
Su mujer cocinaba lo que había aprendido en España, a veces hervía lentejas o hacía el cocido que nosotros llamamos puchero y que no faltara la sopa.
Se sentía agradecido a la vida y tomaba su plato de sopa con una sonrisa en la cara.
Sus hijos fueron creciendo hasta que le llegó el turno de jubilarse. Se trasladó a la ciudad de Santa Fe donde compró una casa. Algunos hijos se fueron independizando. Con el tiempo se trasladó a Buenos Aires a vivir con su hijo varón. Allí vivió hasta los 95 años.
Se llamaba Federico este hombre excepcional. Fue un trabajador, formó una familia, y vivió feliz y agradecido a la vida. Este hombre era mi abuelo.

HOY DIA MUNDIAL DE LA INFANCIA




LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS PROPUSO EL DÍA 1 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA

En plena II Guerra Mundial, fascistas alemanes asaltaron una aldea checa, en la cual asesinaron a todos los jóvenes mayores de 16 años y los recién nacidos, secuestraron a las mujeres y a casi un centenar de niños, que fueron enviados hacia campos de exterminio nazi.

En agosto de 1925 representantes de 54 países asistieron a la Conferencia Internacional de la Felicidad de la Infancia, celebrada en Ginebra, Suiza, y aprobaron la "Declaración de Ginebra sobre la Protección de los Niños".

En este documento se decretaba que todos los países estaban obligados a proporcionar a los niños disfrute espiritual, asistencia social, mejores oportunidades de vida y se prohibían los trabajos forzados y peligrosos para ellos.

Después de esta conferencia los gobiernos de diversos países acordaron instituir un Día de la Infancia.
Con el fin de no olvidar esa tragedia y hacer valer los derechos de las niñas y los niños en el mundo,se instituyó el 1 de junio como Día Mundial de la Infancia por la Asamblea General de Naciones Unidas.

UN COMPROMISO PARA TODOS LOS PAÍSES
Surgía así el compromiso de todos los países en el orbe de consagrar una jornada específica a la fraternidad y a la comprensión entre los más pequeños.

Fuente: Infancia Hoy

Foto/dibujo: Luis Avina-Méjico- niño de 10 años