viernes, 30 de julio de 2010

A 10 AÑOS DE SU MUERTE SE RECORDÓ AL DOCTOR RENÉ FAVALORO

EL DOMINGO 30 DE JULIO DEL AÑO 2000 LA NOTICIA DE SU MUERTE FUE TAPA DE LOS DIARIOS

Favaloro se suicidó el 29 de julio de 2000 con un disparo en el pecho, cuando se encontraba en su domicilio del barrio porteño de Barrio Parque. El médico escribió tres cartas, una de ellas al entonces presidente Fernando de la Rúa, a quien pidió que "influya para conseguir una donación urgente", a raíz de la quiebra que atravesaba la fundación que presidía.

Favaloro golpeó puertas, estuvo en Casa de Gobierno, habló por televisión, pero no halló el eco que él esperaba. Su Fundación estaba a punto de hundirse porque los sindicatos y Pami no pagaban lo que le debían. Él lo cuenta en su carta póstuma.

Esos sindicatos que esperaban el retorno (coima que le dicen), y que Favaloro no aceptaba. Quisiera saber si hubo alguna investigación posterior.

Estos hechos me dicen que una persona fuerte moralmente como Favaloro no podía comulgar en este sistema de corrupción y no hay muchos caminos para elegir. Ésta es una frase que dejó escrita en una de sus cartas “Es indudable que ser honesto en nuestra sociedad corrupta tiene un precio. A la larga o a la corta, te lo hacen pagar”.

El actual director de la Fundación Favaloro, Eduardo Raimondi, dijo en declaraciones a la prensa que la mayoría de los inconvenientes económicos que atravesaba la entidad cuando se suicidó Favaloro "fueron resueltos".
¿Tenía qué suceder esta desgracia para que se resuelvan los inconvenientes económicos? También sería bueno saber de qué forma solucionó.

La Fundación fue creada por Favaloro y no estaría bien que su Fundación se amolde a la corrupción de los sindicatos o de cualquier institución que exista.

Los homenajes y recordaciones están bien pero también sería bueno decirle a todo el mundo por qué el Dr. René Favoloro se suicidó sería una manera de recordarlo con la verdad y aquellos involucrados que retrasaron el pago de facturas porque no había retorno deberían estar en la calle sin trabajo e investigados por la justicia. Yo no escuché nada al respecto.

LOS HOMENAJES, LAS RECORDACIONES Y LAS OFRENDAS FLORALES
El cardiólogo René Favaloro fue recordado ayer en el décimo aniversario de su muerte con actos en diferentes puntos del país, uno de ellos en el pueblo pampeano Jacinto Aráuz, donde trabajó como médico rural.

El homenaje se hizo frente al centro médico y vivienda que habitó Favaloro cuando en 1950 se radicó en el pueblo, ubicado en el extremo sudeste de La Pampa.

El médico fue recordado por su amigo, el artista plástico Eduardo Ferma, autor del monumento que se encuentra en el pueblo dedicado a Favaloro.


La provincia de Buenos Aires puso en marcha un plan contra enfermedades cardiovasculares. Allí Scioli y el viceministro de Salud provincial, Sergio Alejandre, firmaron un convenio de cooperación con la Fundación Cardiológica Argentina.

El Programa Provincial de Prevención de Enfermedades Coronarias, promoverá en el distrito las actividades preventivas que realiza la Fundación Cardiológica, informó el ministerio en un comunicado.

EN NEUQUÉN SE DESCUBRIÓ UNA PLACA EN SU MEMORIA
Con cálidas palabras el Intendente Martín Farizano se refirió a la memoria del Dr. Favaloro también estaban presentes el presidente del Concejo Deliberante, Néstor Burgos; Mónica Reli de Calderón, sobrina del doctor Favaloro; funcionarios y vecinos.

El presidente del cuerpo legislativo manifestó que "la intención no es recordar solamente al doctor Favaloro, sino también al ciudadano. Por su invalorable aporte a la Nación, porque no lo hizo solamente desde la salud, que fue indudablemente su pasión, sino también por su pasión social".

La sobrina de Favaloro, Mónica Reli, quien hace 28 años que reside en la provincia, habló emocionada y expresó que "mi tío dejó un vacío científico, pero su fundación continúa la obra que él impulsó."

Más info: Río Negro

miércoles, 28 de julio de 2010

HOY DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA HEPATITIS

Con motivo de celebrarse este miércoles el “Día Mundial de la Hepatitis”, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que se prolongará - hasta el mes de septiembre inclusive- la Campaña Provincial de Detección de las formas B y C de esta enfermedad del hígado, que constituye la causa del 57 por ciento de los casos de cirrosis y del 78 por ciento de los cánceres hepáticos primarios.


Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas dos mil millones de personas en todo el mundo se infectaron con el virus de la Hepatitis B. De ese total, 350 millones evolucionaron hacia formas crónicas de la enfermedad y se estima que alrededor de medio millón de pacientes muere cada año por esta infección.

Cómo se contrae

Tanto la hepatitis B como C se contraen del mismo modo que el VIH, por relaciones sexuales sin preservativo o contacto con la sangre de una persona infectada. Por tal motivo, son considerados grupos de riesgo para Hepatitis B y C las personas que usan o han usado drogas inhalatorias o endovenosas; aquellos que mantienen relaciones sexuales sin preservativo; convivientes con pacientes afectados por hepatitis virales crónicas; personas que hayan recibido transfusiones de sangre antes del año 1993 y aquellos que se hayan sometido a prácticas poco seguras como tatuajes, piercing o acupuntura.

Desde la Dirección Provincial de Medicina Preventiva recordaron, además, que desde hace unos años se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación, la inmunización gratuita contra las Hepatitis A y B.

La primera debe aplicarse en los niños de un año, mientras que la segunda está indicada para el recién nacido (preferentemente antes del alta en la maternidad) con un refuerzo a los 11 años. No obstante, aclararon que los chicos que no hayan sido vacunados al nacer, deben iniciar el esquema a los 11 años de edad.

Si bien hasta ahora, el 12 de mayo era la fecha elegida como día de lucha contra la enfermedad, la OMS decidió establecer el 28 de julio como Día Mundial de la Hepatitis, por ser la fecha coincidente con el día de nacimiento del Baruch Blumberg, médico que descubrió el virus de la hepatitis B (HBV).

Más info: Agencia Nova

viernes, 23 de julio de 2010

ESTE ES UN CONTAGIO MUY SALUDABLE ¡A BAILAR SE HA DICHO!

EN LA CALLE FLORIDA DE BUENOS AIRES

la calle fue el escenario, la música que se bailó esta ligada a una publicidad de cerveza que actualmente se puede ver en la tele, cuánto de esto fue verdad y cuánto armado no lo sé,lo cierto es que estuvo bueno.



EN LA ESTACIÓN RETIRO
El programa Pasión por Buenos Aires organizó junto con más de 100 chicos de la escuela de danzas Aída Victoria Mastrazzi este evento sorpresivo en la estación de trenes de Retiro, con la presencia de Sergio Denis.



BENEFICIOS DE LA DANZA



Cada vez hay más gimnasios o lugares a los que se puede concurrir a tomar clases de danza como ejercicio. Al practicarla regularmente, se puede disfrutar de muchos favores físicos: reducir el estrés al despejar la mente de los problemas diarios, evitar contracturas corporales al relajar y utilizar continuamente el organismo, es muy buena para la circulación y la reducción de grasas, fortalece los músculos y mejora su resistencia y flexibilidad.

Pero eso no es todo, también hay beneficios psicológicos: ayuda a disminuir la timidez al conocer y entender el cuerpo, se reduce la ansiedad y la depresión al liberar grandes cantidades de adrenalina (literalmente, bailar levanta el ánimo y despierta los sentidos), es un muy buen ejercicio para agilizar la mente al tener que recordar las combinaciones coreográficas.

Fuente: Vida sana

martes, 20 de julio de 2010

CARLOS MESA Y EL "GRUPO BILDERBERG 2010"

CARLOS MESA "El grupo Bilderberg 2010" __CyE III may2010 from La Caja de Pandora on Vimeo.


Esta entrada tiene por finalidad dar a conocer dónde están verdaderos poderes.

Una vez al año se reúne el Grupo Bilderberg y está integrado por los personajes más poderosos del planeta. ¿Cuál es su objetivo? Tomar el control total sobre los seres humanos para manejar el mundo y así obtener mayúsculas ganancias. Lo invito a entrar en el blog: http://proyectosquatters.blogspot.com

“Mecanismos de control del Club Bilderberg” (formato Powerpoint).
carlosmesa.com/descarga-de-la-conferencia-sobre-los-mecanismos-de-control-del-club-bilderberg/

Descargar audio por descarga directa:
hotfile.com/dl/42577165/faada05/Club_Bilderberg_control_de_masas.mp3.html

Hay mucho material disponible consulte en el Google "Grupo Bilderberg"

lunes, 19 de julio de 2010

7 DE JULIO DÍA DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

La jornada recuerda el fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a lograr un aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección y trabajó para concientizar de los beneficios de su adecuado manejo y resguardo.
Situación Mundial de la Degradación de los Suelos
Desde 1972, la principal fuerza motriz conducente a la presión sobre los recursos de tierras ha sido la creciente producción de alimentos. En el 2002 se necesitan alimentos para unas 2.220 millones de personas más que en 1972.
La tendencia que se mantuvo durante el decenio de 1985 a 1995 demostró que el crecimiento demográfico aventajó a la producción alimentaria en muchas partes del mundo. Mientras que la irrigación ha hecho importantes contribuciones a la producción agrícola, los sistemas de irrigación
deficientes pueden causar anegamiento, salinización y alcalinización de los suelos.
Según se estima, en el decenio de los ochenta se abandonaban cerca de 10 millones de hectáreas de tierra irrigadas por año. Entre las actividades humanas que contribuyen a la degradación de las tierras figuran: el uso inadecuado de tierras agrícolas, prácticas de gestión deficientes de suelos
y aguas, deforestación, eliminación de la vegetación natural, uso frecuente de maquinaria pesada, pastoreo excesivo, rotación inadecuada de cultivos y prácticas de irrigación deficientes.
En 1992 la Cumbre de la Tierra dio un paso adelante al brindar atención a los problemas relacionados con los recursos de tierras.
Las necesidades nacionales vinculadas en algunos momentos con el Programa 21 han constituido la base de las políticas relativas a los recursos de tierras, mientras que se reiteró la importancia de las cuestiones relativas a las tierras en el examen que se preparó para la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, donde se determina que las amenazas para la seguridad alimentaria mundial futura derivarán de los problemas inherentes a los recursos de tierras.

Principales causas de la degradación del suelo
ºDesmonte
ºUso del fuego
ºSobrepastoreo
ºLabranzas inadecuadas
ºFalta de rotación de cultivo
Expansión de frontera agrícola en áreas de suelos frágiles

Alcance y causas de la degradación de las tierras

Causa
580 millones de ha.
Deforestación: se han degradado vastas reservas de bosques a causa de la tala y el desmonte a gran escala para uso agrícola y urbano. Se destruyeron más de 220 millones de hectáreas de bosques tropicales entre 1975 y 1990, principalmente para la producción alimentaria.

680 millones de ha. Pastoreo excesivo: se han perjudicado cerca del 20 por ciento de las pasturas y pastizales del planeta. Las pérdidas recientes han sido más graves en África y Asia.

137 millones de ha.
Consumo de leña: se obtienen alrededor de 1.730 millones de m3 de leña de bosques y plantaciones por año. La leña representa la principal fuente de energía en muchas regiones en desarrollo.

550 millones de ha.
Gestión agrícola deficiente: la erosión hídrica causa pérdidas de suelos que se calculan en 25.000 millones de toneladas por año.
La salinización y sobresaturación del suelo afectan a cerca de 40 millones de hectáreas en el mundo.

19.5 millones de ha. Industria y urbanización: el crecimiento urbano, la construcción de caminos, la minería y la industria son factores importantes en la degradación de tierras en diferentes regiones. A menudo, se pierden terrenos valiosos para la agricultura.

LA SITUACIÓN EN ARGENTINA
La Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación a través del Programa de Acción Nacional (PAN) intenta disminuir el avance de la desertificación, por medio de la concientización y el uso sustentable de los recursos.

En Argentina el 75 por ciento del territorio está sujeto a procesos erosivos causados por las actividades agrícolas-ganaderas y forestales. La desertificación es el resultado de fenómenos naturales y de acciones antrópicas que pueden agruparse en tres grandes categorías: la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de la mecanización. A medida que aumenta la degradación de las tierras, también se degrada la calidad de vida de quienes la habitan sumiéndolos en la pobreza. La desertificación se expande tan rápidamente que muchas veces la población, en su intento por sobrevivir intensifica la explotación de los recursos naturales o emigra en forma masiva a áreas más densamente pobladas, los que generalmente terminan asentándose, en la periferia de las grandes ciudades, con los costos sociales que ello trae aparejado.
La lucha contra la desertificación es un proceso lento, en la cual se deben priorizar los mecanismos técnicos y financieros necesarios para revertir la tendencia de avance de la misma, para lo cual es impostergable la cooperación mutua entre los gobiernos provinciales, los institutos de investigación, los productores agrícolas- ganaderos, forestales, organizaciones no gubernamentales y a las personas directamente afectadas.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es el punto focal nacional en desertificación. Inicia en 1995 la elaboración del PAN,coordinando una discusión amplia con todas las instituciones y organismos públicos nacionales y provinciales,organizaciones no gubernamentales y asociaciones de productores relacionadas con el problema, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de la República Argentina.
El Programa de Acción Nacional cuenta con el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Mecanismo Mundial (GM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Secretariado de la Convención de Lucha contra la Desertificación, financiando un conjunto de tareas de sensibilización que fueron desarrolladas.

Fuente: Ambiente.gov.ar

domingo, 18 de julio de 2010

I.N.T.A. DIJO QUE EL MONOCULTIVO DE SOJA ES PELIGROSO

La soja pone en riesgo el futuro de la agricultura en el país.

En diciembre del 2003 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) difundió un estudio en el que advierte que el proceso de monocultivo de esa legumbre -muy difundido en la provincia de Buenos Aires-, «representa una amenaza para el futuro de la agricultura argentina».

EL AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LA SOJA PROVOCARON QUE AUMENTE LA SUPERFICIE DE SEMBRADÍO
Esos números indujeron a la extensión del monocultivo de la soja -una práctica que consiste en sembrar soja sobre soja, sin alternar el uso del suelo con otros granos o con ganadería -, en vastas zonas del país, sobre todo en el noreste y noroeste y en la región pampeana. Según Carlos Veguen, presidente del INTA, el uso incontrolado de esta práctica, no sólo produce «desertificación y pérdida de nutrientes» del suelo, sino que tiene consecuencias sociales como el «despoblamiento del medio rural por falta de oportunidades de trabajo», ya que se trata de una práctica que «requiere poca cantidad de mano de obra».

El monocultivo, está hipotecando el futuro del agro. Es que, según explicó el ingeniero Carlos Senigaglese, encargado de investigación del INTA Central, «el monocultivo afecta la calidad de la tierra, ya que aumenta la extracción de dos nutrientes claves: el fósforo y el azufre».

Otra de las consecuencias negativas es la fuerte erosión de la tierra, ya que «como es una forma de cultivo que deja poco rastrojo de superficie facilita la erosión hídrica», por la cual el agua de las lluvias literalmente «se lleva» la mejor tierra de los campos. Pero eso no es todo, Senigaglese explicó que el monocultivo «aumenta también el riego de aumento de las enfermedades de la soja, sobre todo las que afectan a la raíz y las hojas, con lo que, a la larga va a caer el rendimiento de este tipo de oleaginosa».

Según explicó el ingeniero agrónomo José Luis Bodega, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el procedimiento que se sigue es alternar el trigo, o también la cebada o colza, que se cosechan a mediados de diciembre, con la soja, que «se coloca como si fuera un cultivo de segunda». «En la medida que se respete una secuencia de rotación de cultivos, la soja no hace peligrar el medio ambiente», sostuvo el ingeniero.

Si bien el experto Ing. Senigaglese consideró que «no debe demonizarse a la soja» y que entiende a los productores que «siembran todo lo que pueden para aprovechar los altos precios internacionales», llamó a «volver a la diversificación de cultivos, sobre todo con la reintroducción del maíz y el trigo, combinado con la siembra directa de la propia soja», para evitar daños irreversibles a la calidad de la tierra que produzca.

Fuente: Colon Buenos Aires.com

NELSON MANDELA UN HOMBRE QUE LUCHÓ POR LA LIBERTAD

Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos.



Escribir unas pocas líneas de la vida de Nelson Mandela me parece que es restarle verdadera significación a su obra, por eso invito a mis lectores a buscar su biografía. ¿Qué fue lo que distinguió a este hombre? Fue su constancia por lograr la solución que su pueblo necesitaba y por medios pacíficos, aún a costa de su propia vida.

Mandela lideró a su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multiracial en Sudáfrica, cosa que se consiguió en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Mandela ganó las elecciones y fue presidente desde 1994 hasta 1999, dando frecuentemente prioridad a su reconciliación.

Mandela estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de los cuales estuvo confinado en la prisión de Robben Island. Tras su liberación el 11 de febrero de 1990.

Hoy 18 de julio cumple una año más de vida, nació en 1918. Mandela recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales durante cuatro décadas, incluido en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Más Info: Wikipedia

domingo, 11 de julio de 2010

LAS SEMILLAS Y LAS PATENTES



Regalías sobre el uso propio de semillas.
Federación Agraria argumenta su oposición a la pretensión de los criaderos obtentores por cobrar regalías extendidas a la reserva de granos que los productores hacen para su siembra. El lobby de los obtentores hace que el gobierno hoy proponga una ley que vulneraría la soberanía del chacarero sobre su trabajo. La ofensiva debe apuntar al comercio ilegal, pero no al legítimo derecho del productor sobre el “uso propio de su semilla”.
La presión ejercida a nivel mundial por el “lobby de obtentores de semillas” para copar toda la cadena agrocomercial es indisimulable, a juzgar por las numerosas e intimidatorias inspecciones que sus representantes están realizando en los campos de los productores agropecuarios y por el proyecto de ley presentado en el ámbito de la Comisión Nacional de Semillas (Conase) para promover la adhesión de Argentina al acta UPOV 91, que –de prosperar– eliminaría definitivamente el ya complicado ejercicio del derecho del productor a reservar semilla para uso propio.


La Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247, legisla, como de orden público, el derecho del productor a usar variedades vegetales, con el fin de obtener semillas para su propia resiembra. Si el agricultor procesa y almacena en su explotación las semillas resembradas, no debe efectuar trámite alguno.

Más Info: http://www.agroparlamento.com/agroparlamento/desarrollada.asp?id=116

MONSANTO EMPRESA MULTINACIONAL



VIDEO 2




VIDEO 3



VIDEO 4



VIDEO 5





VIDEO 6



VIDEO 7



VIDEO 8


VIDEO 9



VIDEO 10



VIDEO 11

EL PERÚ AMENAZADO POR LOS TRANSGÉNICOS



EL MUNDO SEGÚN MONSANTO
Marie-Monique Robin, periodista, documentalista y cineasta francesa, quien estuvo de visita en el país de Mejico hace días para la proyección de uno de sus documentales, también promovió su más reciente libro El mundo según Monsanto: de la dioxina a los OGM, una multinacional que les desea lo mejor (Península, Barcelona, 2008), que comienza a distribuirse en México y cuya importancia bien puede marcarse en más de un aspecto, rebasando con mucho su mero contenido informativo.

De hecho, el libro viene precedido por su fama de haber logrado cambiar el voto de algunos diputados que impulsaban el proyecto de ley para la introducción de transgénicos en Francia (país en el que se ha convertido en el ensayo periodístico más leído de los últimos tiempos) y, finalmente, terminara siendo rechazado por el parlamento galo en 2008, quedando así libres de esta clase de plantaciones.

Con una ingeniosa y eficiente narrativa, pasando del dato al testimonio, de la referencia histórica a la accesible explicación científica, Robin va exhibiendo las prácticas monopólicas, los entresijos de la corrupción, las tácticas de desinformación y la nada velada ambición de un cuerpo corporativo que controla ya, a nivel de patentes, el 90 por ciento de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) que se relacionan con la alimentación.

Monsanto, pues, desde sus orígenes, se dedica a la industria química y se vincula con la producción dirigida a la estructura militar del gobierno (de los Estados Unidos); nunca alejada de los escándalos (desde la tóxica dioxina, la peligrosa hormona de crecimiento bovino o el tristemente afamado agente naranja), ha sido lo suficientemente poderosa como para impulsar legislaciones a medida en diferentes épocas y países, con tal de colocar en el mercado sus productos (a los que, por cierto, nunca se ha estudiado debidamente, en términos científicos).
Desde el calvario sufrido por diversos investigadores que han denunciado lo incorrecto de ciertos estudios amañados (conocidos como whistleblowers), hasta las estrategias conocidas como puertas giratorias (mediante la cual se puede pasar de formar parte de una dependencia pública a ser ejecutivo de la empresa y viceversa) que han beneficiado a más de un científico, empresario o político.

Más Info: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/07/19/index.php?section=cultura&article=009n1cul

LA ALiMENTACIÓN UN FUTURO DE COLOR GRIS

El Futuro de la Comida:

Documental sobre la utilización de transgénicos en la industria alimentaria; dando a conocer algunas de las consecuencias económicas, sociales y culturales de su aplicación.El documental recorre desde las praderas de Saskatchewan, en Canadá, a los campos de Oaxaca en Méjico para dar voz a los granjeros cuyas vidas y la manera de ganarse el sustento se han visto alterados por la llegada de las nuevas tecnologías. Las implicaciones de salud, las políticas gubernamentales y la globalización son algunas de las razones por las que mucha gente está alarmada por la introducción de las cosechas alteradas genéticamente.Filmado en Estados Unidos, Canadá y México, “El futuro de la comida” examina la compleja red de fuerzas políticas y de mercado que hacen que estén cambiando lo que comemos, y también investiga lo que las corporaciones multinacionales hacen para controlar el sistema de comida en el mundo. Por otra parte, el documental también explora alternativas como la agricultura industrial a gran escala y la agricultura sostenible como soluciones reales a la crisis granjera de hoy.



El futuro de la comida (Alimentos manipulados geneticamente "transgenicos") from jon esteban lopez on Vimeo.

Argentina fue un objetivo fácil al ser nombrado presidente Carlos Menem en julio de 1989.

” [Menem] Era el sueño de cualquier corporación, un súbdito deseoso del Consenso de Washington que permitió incluso que David Rockefeller y sus amigos bosquejasen su programa económico” -asegura Engdahl-: privatizaciones, des-regulación, mercados locales abiertos a las importaciones y recortes en servicios sociales ya insuficientes”.

En 1991, Argentina era ya un “laboratorio experimental secreto para desarrollar cosechas genéticamente diseñadas en la que se utilizaba a su población como conejos de Indias humanos”.


En 1995, Monsanto introdujo la soja Roundup Ready (RR).

En 2000, con la crisis económica, los inversores extranjeros obtuvieron cantidades inmensas de tierra que los granjeros arruinados se veían obligados a vender a precios irrisorios. (Un mecanismo -el de las crisis económicas que afectan a la población y son aprovechadas por los depredadores que acechan a la sombra- que hemos visto sucederse en países de todo el mundo).

Más INfo: http://elproyectomatriz.wordpress.com/2008/12/29/ogm-violacion-de-la-soberania-alimentaria/

viernes, 9 de julio de 2010

Tattoo Militar Chile 2007. Argentina.

Avenida de las Camelias es una marcha militar de infantería argentina.






Fue compuesta por el maestro Capitán de Banda Pedro Maranessi sobre el parche de un bombo, en el año 1915, en el lugar denominado Campo del
Durazno ubicado en Rosario de la Frontera (Provincia de Salta), lugar donde se había concentrado la 5ta División del Ejército para realizar sus maniobras militares; el autor la tituló con el nombre de una calle que acababan de abrir los efectivos.

Orden de marchas:
1.- Avenida de las Camelias (0.12)
2.- Subteniente de Caroli (2.25)
3.- Aída (fragmento de la ópera) (3.17)
4.- Marcha de los Jinetes de Fehrbelliner (4.00)
5.- Diana del Parque (4.17)
6.- ¿Himno del Ejército Argentino?(4.35)
7.- Punta Congreso (6.46)
8.- Marcha de San Lorenzo (8.59)

--------------------------------------------------------------
Como esta es una fecha muy significativa para los argentinos estas marchas nos van a acercar a aquellos hombres y mujeres que posibilitaron que hoy en el año 2010 podamos recordar la confirmación de nuestra Independencia.

194º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

ANTECEDENTES ANTERIORES AL CONGRESO DE TUCUMÁN

El Estatuto Provisional para la Dirección y Administración del Estado de 1815 fue sancionado el 6 de mayo de ese año. Establecía que la Junta de Observación ejercería el Poder Legislativo y tendría poder de control sobre el Ejecutivo, ejercido por un director que duraría un año. De la Justicia se encargaban los jueces y las Comisiones Especiales de Apelación.

Pero además, el Estatuto Provisional mandaba al Director del Estado a invitar a todos los ciudadanos y villas de las provincias interiores a elegir diputados para la formación de un Congreso General en la ciudad de Tucumán. Se debía elegir un diputado cada 15.000 habitantes a través de una Junta Electoral, sistema que podían adaptar las provincias ante las dificultades para establecer un censo.

Las provincias rechazaron el Estatuto Provisional, pero igualmente mandaron diputados al Congreso de Tucumán. No concurrieron Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y la Provincia Oriental.

---------------------------------------------------------------------

Se acordó la apertura del Congreso cuando estuvieran presentes los dos tercios de los diputados. Se declaró abierto el 24 de marzo de 1816 bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano. El primer problema que se planteó fue reemplazar al Director renunciante, Ignacio Alvarez Thomas. En la sesión del 3 de mayo de 1816 fue elegido para el cargo de Director Supremo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón.

Se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. La mayoría eran sacerdotes y abogados.


FRAGMENTO DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad un mime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto car cter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.

---------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ SIGNIFICA SER LIBRES?

Por Felix Luna

Múltiples sentidos Independencia era, pues, una patria libre de toda dominación extranjera. Pero la palabra fue cambiando de connotación con el transcurso del tiempo. Para Echeverría ser independiente incluía una cultura propia. Para Rosas, la independencia era el ejercicio irrestricto de lo que hoy llamaríamos soberanía. Los organizadores del país y los hombres del 80 fueron celosos de la independencia política pero entendieron que una nación periférica como la Argentina tendría que hacer concesiones a los intereses extranjeros si quería alcanzar objetivos de progreso que la robustecieran. Yrigoyen produjo algunos gestos y palabras en el campo de la política internacional que expresaban una mayor autonomía de decisiones: tal, la neutralidad o la no incorporación a la Sociedad de las Naciones. En las décadas de 1930 y 1940, sectores nacionalistas batieron el parche sobre la independencia económica y Perón declaró que esta era una realidad, en Tucumán, en 1946.

...Pero esta no puede limitarse tampoco a los ritos formales de nuestros símbolos patrios. Creo que los argentinos hoy centran la idea de la emancipación en la capacidad del país de decidir según sus propios intereses dentro de una razonable convivencia internacional y de una prudente relación con las naciones más poderosas. Esto parece obvio, pero debe completarse con la posibilidad de que nuestros compatriotas tengan un acceso posible a los bienes físicos y espirituales que hacen a la vida algo digno de vivirse. Dicho de otro modo, que sientan que nuestra condición de país independiente es un valor defendible, que vale la pena serlo.

Está muy claro que el mundo marcha hacia una progresiva interdependencia y que la concepción de países autárquicos ha quedado atrás. Acaso la independencia radique para nosotros, argentinos y latinoamericanos, en dar a nuestros pueblos más educación y un instrumental de cultura que les permita distinguir sus propios intereses colectivos, y a la vez manejar una tecnología cada vez más imprescindible.

Más info: http://edant.clarin.com/diario/especiales/9julio/

Aclaración:

Lo que destaco en negrita es simplemnte un deseo que actualmente en el año 2010 después de 196 años nosotros los argentinos no hemos podido satisfacer plenamente. Este es el resultado de varios gobiernos que erraron el camino. Estas fechas son oportunas para un buen examen. Es injusto que nuestro pueblo viva en la indigencia en un país rico como el nuestro. Me da verguenza ver las villas de emergencia en todo el país. Este país que abrió sus puertas al inmigrante y que tuvo en un momento de su historia pleno empleo. Desde Martinez de Hoz en adelante cuando comenzó la importación irrestricta fue el puntapié inicial de la destrucción. Mucha gente quedó en la calle y muchos jóvenes emigraron. Existen más razones de esta destrucción que sería largo enumerar. Pero aquellos responsables que se dicen argentinos deberían dar explicaciones o nosotros pedírselas.

martes, 6 de julio de 2010

EL URANIO DE CÓRDOBA VA A SER EXPLOTADO




Tras la sierra y las Sierras de Cordoba necesitan que todo el mundo lo sepa. Hoy martes, 1 de junio de 2010, 9:23
Adiós Sierras Cordobesas!! se aprobó la minería a cielo abierto!!
Todas las personas de Argentina, -entre ellos 2 millones de turistas que todos los años visitan Córdoba, medios de comunicación, habitantes de los valles serranos -, sepan que se autorizó la exploración de una gran zona de las altas cumbres (las montañas más altas que se ven de todos lados) en búsqueda de yacimientos de uranio. La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas , se encuentra en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada de los
Condoritos, 'área protegida'.
De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras con explosivos, se contaminaría el agua con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba. Efectos nocivos sobre la economía de la provincia, y aún no sabemos qué clase de efectos puede causar en la salud de la población.
Si te interesa colaborar compartí esta nota a todos tus contactos o por lo menos a los que creas se interesarán, en algún momento dentro de poco es muy posible que tengamos que empezar a actuar, por ahora hay que informarse.
Los Condoritos, este paraje está en el centro de la exploración, el camino de las altas cumbres pasa por uno de esos cerros.
Localidad de Nono, el pueblo que será más afectado por el desastre. Su río que pasa a pocas cuadras de esta plaza nace en la quebrada. Es muy probable que si le falta 5 kilómetros de cauce, el río crezca como nunca.

domingo, 4 de julio de 2010

4 DE JULIO DÍA NACIONAL DEL MÉDICO RURAL


ESTEBAN LAUREANO MARADONA - UNA VIDA EJEMPLAR

El 4 de julio el día de su nacimiento fue declarado por Ley día Nacional del médico Rural

"a usted, que conoce mi vida mejor que nadie, le encargo que si después que yo muera se habla de mí, cuide que siempre se diga la verdad. Si se afirmara alguna inexactitud, aunque esa inexactitud me favorezca, desmiéntala". Ésto se lo dijo a su biógrafo Abel Bassanese.



Waldino Maradona y Petrona de la Encarnación Villalba fueron los progenitores de una familia numerosa, y uno de sus hijos fue Esteban Laureano. Éste nació en Esperanza porque su padre - hombre múltiple, como muchos de los de aquellos años -, además de maestro fue coronel de guardias nacionales, periodista, productor rural y, sobre todo, político.

Se recibe de médico en 1928 y se instaló unos meses en la Capital Federal y luego en Resistencia, capital del entonces Territorio Nacional del Chaco. Estaba allí en 1930, cuando una revolución depuso al presidente Hipólito Yrigoyen.


Perseguido por el régimen que había derrocado a Yrigoyen emigró al Paraguay ofreció sus servicios médicos cuando Bolivia y Paraguay se trenzaron en la "Guerra del Chaco"· Terminada la guerra volvió a la Argentina y se dirigió a Formosa con idea de volver a Buenos Aires.

Era el mes de noviembre de 1935 el tren tenia que llegar a Embarcación y alli hacer trasbordo, pero en un paraje llamado Guaycurri, una joven parturienta estaba desde hacía tres días sin poder alumbrar y muy próxima a la muerte. Al saberse que en el tren viajaba un médico, se le requirió para que la atendiera, y él logró salvar a la madre y a la niña. Pero el tren siguió su camino. El próximo pasaba a los tres o cuatro días.


Convencido de que lo necesitaban, decidió quedarse a vivir en ese paraje que aspiraba a ser pueblo y permaneció allí 51 años.


"...me lastimó ver a nuestros indios que estaban rastrosos,
semisalvajes, bravos, desnutridos, enfermos, agresivos...
hasta me han querido matar alguna vez..."

Justamente, a poco de vivir allí, vio aparecer a los aborígenes de las cercanías. Llegaban de cuando en cuando a los comercios y viviendas de los límites del poblado, ofreciendo canjear plumas de avestruces, arcos, flechas y otras artesanías por alguna ropa o alimento que necesitaban. Eran tribus de tobas y de pilagás. Habían sido soberanos en esos montes; pero ahora deambulaban por ellos como espectros en fuga: derrotados, miserables, desnutridos, enfermos y heridos de muerte por las invasiones extranjeras, que los castigaron sin razón ni piedad.

Tuvo al principio muchas dificultades con los curanderos de las tribus, a quienes su ciencia desplazaba, y corrió, por esa causa, hasta riesgos físicos. Pero su bondad, su amor y su desinterés, se impusieron al fin. Y logró entablar amistad con algunos caciques, que aceptaron su colaboración y facilitaron su tarea.

En efecto, no se circunscribió solamente a la asistencia sanitaria; conviviendo con ellos, se interiorizó de las múltiples necesidades que padecían y trató de ayudarlos también en todos los aspectos que pudo: económicos, culturales, humanos y sociales.

En ese cometido, realizó gestiones ante el Gobierno del Territorio Nacional de Formosa y obtuvo que se les adjudicara una fracción de tierras fiscales. Allí, reuniendo a cerca de cuatrocientos naturales, fundó con éstos una Colonia Aborigen, a la que bautizó "Juan Bautista Alberdi", en homenaje al autor de "Las Bases . . .", colonia que fue oficializada en 1948. Les enseñó algunas faenas agrícolas, especialmente a cultivar el algodón, a cocer ladrillos y a construir sencillos edificios. A la vez, los atendía sanitariamente, todo, por supuesto, de manera gratuita y benéfica, hasta el extremo de invertir su propio dinero para comprarles arados y semillas. Cuando edificaron la Escuela, enseñó como maestro durante tres años, hasta que llegó un docente nombrado por el gobierno.

En 1981 un jurado compuesto por representantes de organismos oficiales, de entidades médicas y de laboratorios medicinales, lo distinguió con el premio al "Médico Rural Iberoamericano". El mérito que conlleva el galardón lo hizo trascender al ámbito del conocimiento público.

Sin otro adorno que su simple sencillez narró siempre aquel instante que no sólo cambió su vida sino que mejoró para siempre la de miles de habitantes de las selvas de Formosa y Chaco, y que alcanzó a indios tobas, matacos, mocovíes y pilagás, a criollos y a inmigrant es. No fue poco: logró erradicar de ese olvidado rincón del país los flagelos de la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera, el paludismo y hasta la sífilis, que él entendía como el mal aportado por la civilización, a la que por eso llamaba “sifilización”. Para lograr sus objetivos, juntó lo que podía y como podía de la ciencia médica traída de la Universidad de Buenos Aires, sus propios y extensos estudios como naturalista, su ingenio y su creatividad y trabajó con métodos y remedios caseros, escribiendo su propia versión del sanitarismo cuando enseñó a sus queridos indios a fabricar ladrillos, a edificar sus casas y a cuidar de su salud.

“Así viví muy sobriamente cincuenta y tres años en la selva, hasta que el cuerpo me dijo basta. Un día me sentí morir y me empecé a despedir de los indios, con una mezcla de orgullo y felicidad, porque ya se vestían, se ponían zapatos, eran instruidos. Creo que no hice ninguna otra cosa más que cumplir con mi deber”. Dos lecciones y a cual más grande: una vida de entrega y trabajo y una humildad igualmente épica.

ASÍ LO LLAMABAN CARIÑOSAMENTE
"Doctorcito Dios", "Doctor Cataplasma", "Doctorcito Esteban" o "el médico de los pobres", como le dijeron durante toda su vida, se graduó en 1928 con diploma de Honor en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, siendo discípulo de Bernardo Houssay.

Cuando había cumplido los 91 años, a principio de junio de 1986 se enfermó y se trasladó a Rosario a casa de un sobrino el médico José Ignacio Maradona. Mientras vivió en ésta, recibió muchos homenajes más: "Miembro de la Sociedad de Médicos Escritores", con sede en París; "Premio Florián Paucke", de la Provincia de Santa Fe; "Premio Estrella de Medicina para la Paz", de las Naciones Unidas; "Doctor Honoris Causa", de la Universidad de Rosario. También fue propuesto TRES VECES por el gobierno de la provincia de Santa Fe, para el "Premio Nobel de la Paz".


Murió de vejez, sin sufrimientos físicos ni morales -en la santa paz de los buenos y justos- poco después de despuntar la mañana del 14 de enero de 1995; le faltaban apenas unos meses para cumplir los cien años.

La biografía completa la puede encontrar en:
http://www.pampagringa.com.ar/BIOGRAFIAS/MARADONA_Laureano/maradona.htm



Dibujo de Mabel Motta. En esta  casa vivió asistiendo a los indígenas.