domingo, 6 de junio de 2010

HERBICIDA GLIFOSATO-SOJA TRANSGÉNICA

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRANSGÉNICO?

Se llaman alimentos Transgénicos a todos aquellos que proceden de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) directa o indirectamente, por incluirlos en su proceso productivo.La manipulación genética consiste en introducir genes específicos de otras especies o de la misma, en el genotipo de un Organismo, para que se manifiesten en su fenotipo esas características identificadas.

La ingeniería genética es la que permite alterar los genes sin depender de los procesos naturales de reproducción. Interesan especialmente al momento de querer dotar a cierta variedad de plantas de determinada resistencia a un patógeno, que no posee, o darle mayor calidad.

EL TOMATE, SOJA, ALGODÓN, COLZA,ETC. SON RESISTENTES AL HERBICIDA GLIFOSATO
Otro caso interesante ha sido la obtención de plantas transgénicas de tomate, soja, algodón, colza, etc. a las que se les ha incorporado un gen que produce la resistencia al principio activo (por ejemplo, el glifosato) de los herbicidas de amplio espectro, lo cual permite eliminar las malas hierbas y malezas, tratando los campos con herbicidas que no dañan al cultivo. Este descubrimiento ha sido realizado y explotado por la compañía Monsanto, que lidera el Mercado de la soja distribuyendo el herbicida Roundup y la semilla resistente al mismo: Soja Roundup Ready. Por su liberación comercial, es uno de los cultivos transgénicos de mayor difusión en la Argentina y en el mundo, así como los maíces Bt que produce Novartis, que además de la resistencia a los insectos que le da la proteína Bt es inmune al herbicida "Basta" que distribuye la misma compañía.

Está dicho que los transgénicos aportan una ayuda decisiva a los agricultores de los países ricos y pobres en su lucha milenaria por mejorar las especies haciéndolas resistentes a las agresiones, a veces letales, de los insectos y las malas hierbas. Las naciones que cultivan estas plantas auto-inmunizadas -principalmente los Estados Unidos, Canadá, la Argentina y China- pueden producir más a menor costo y, sobre todo, usar menos pesticidas, con lo cual reducen la contaminación y mejoran la biodiversidad.

SE OBTUVIERON OTROS RESULTADOS TOMANDO GENES DIFERENTES

Hasta hace poco, los mejoradores agropecuarios cruzaban sólo a los "parientes cercanos" del reino animal o vegetal para crear nuevas variedades o razas; pero en la actualidad es posible tomar genes de especies totalmente diferentes y crear nuevos productos y/o formas de vida. Por ejemplo, los científicos tomaron el gen de las luciérnagas que emite luz y lo insertaron en el código genético de una planta de tabaco: la planta madura brilla 24 horas al día. Otros investigadores introdujeron un gen anticongelante del lenguado en el código genético de una planta de tomate para protegerla de las heladas. La Biotecnología, también, ha aplicado estas técnicas de transgénesis estableciendo las primeras granjas farmacéuticas en las que se crían ovejas, cabras, vacas o cerdos transgénicos que producen en su leche proteínas terapéuticas humanas.

Actualmente ya existen 50 alimentos transgénicos comercializados, la mayoría en Estados Unidos y Japón, pero sólo tres se pueden encontrar en el mercado español: el maíz, la soja y un derivado del tomate. No obstante, existen más de 300 que están a la espera de una autorización para estar a disposición de los consumidores.

Más Info: Biotech-Bioética
--------------------------------------------------------------------------------------


DIFERENTES OPINIONES SOBRE VENTAJAS DE TRANSGÉNICOS

La comercialización de los alimentos transgénicos para el consumo humano comenzó el 18 de mayo de 1994, cuando la Agencia Alimentaria (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos autorizó el comercio del primer tomate "Flavr-Savr" (tomate larga vida), obtenido por la empresa Calgene, con un proceso de maduración retardada que facilitaba su almacenamiento y transporte a grandes distancias.

Actualmente, en el mundo, existen más de 80 productos transgénicos.

La introducción de estos alimentos en el mercado ha desatado una polémica que, sobre todo, enfrenta a consumidores y organizaciones ecologistas con las grandes multinacionales que los distribuyen. El problema es complejo y no se puede abordar de una forma sencilla ni general.


Los que están de acuerdo con la manipulación genética dicen que a los consumidores los beneficia porque esos alimentos son portadores de vacunas, previenen de enfermedades, responden mejor a las necesidades nutricionales etc.
Para los productores las ventajas son el crecimiento y maduración acelerado que reduce los costos, el retardo del proceso de maduración, resistencia a los herbicidas, infecciones y plagas.
El medio ambiente también se ve beneficiado por la disminución de fertilizantes y plaguicidas.

POSIBLES RIESGOS

Aún no se puede establecer los riesgos que esta ciencia ha desarrollado porque se trata de introducir en el organismo vegetal, y animal ciertas modificaciones genéticas y se desconocen los resultados en la salud humana y en el medio ambiente, como también el impacto en los aspectos socioeconómicos.

• Sanitarios. Se relacionan fundamentalmente con la inocuidad de los alimentos; la presencia de alérgenos; la creación de nuevas toxinas; el desarrollo de resistencia a antibióticos por bacterias patógenas, alergias y los posibles efectos negativos para la salud a largo plazo.

• Medio ambientales. Se refieren al impacto sobre el medio ambiente a la amenaza a la biodiversidad; la transferencia génica no intencionada a especies silvestres, la ruptura del equilibrio natural, los transgénicos con rasgos nuevos pueden diferir de sus parientes naturales en sus habilidades para sobrevivir y reproducirse bajo condiciones ambientales variables, pueden interactuar de forma inesperada o no deseable con las comunidades biológicas locales; el uso indiscriminado de herbicidas, el daño a especies de insectos beneficiosos, etc.

Socioeconómicos. Un riesgo socioeconómico es el desarrollo de la biotecnología en manos de las grandes multinacionales, puesto que el acceso puede limitarse debido a la protección por patentes, los productores de alimentos tradicionales u orgánicos puedan ser desplazados. Además, existen preocupaciones de carácter religioso, cultural y ético.

PAÍSES QUE UTILIZAN SEMILLAS MODIFICADAS

El 77 por ciento de la soja que se cultiva en el mundo proviene de semillas modificadas, al igual que el 49 por ciento del algodón y el 25 por ciento del maíz mundial.

CIFRAS POR PAÍSES
El 77 por ciento de la soja que se cultiva en el mundo proviene de semillas modificadas, al igual que el 49 por ciento del algodón y el 25 por ciento del maíz mundial.
Cifras por países
Según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), Estados Unidos es el mayor productor con 64 millones de hectáreas. Le siguen Brasil con 21,4 millones, un 35 por ciento más que en 2008; Argentina (21,3 millones); India (8,4 millones); Canadá (8,2 millones); China (3,7 millones); Paraguay (2,2 millones) y Sudáfrica (2,1 millones); Uruguay y Bolivia con 800.000 hectáreas; Filipinas (500.000); Australia (200.000); Burkina Faso (115.000); y México (100.000 hectáreas). De lejos, se sitúan España, Chile, Colombia, Honduras, República Checa, Portugal, Rumanía, Polonia, Costa Rica, Egipto y Eslovaquia.
ISAAA, Estados Unidos es el mayor productor con 64 millones de hectáreas. Le siguen Brasil con 21,4 millones, un 35 por ciento más que en 2008; Argentina (21,3 millones); India (8,4 millones); Canadá (8,2 millones); China (3,7 millones); Paraguay (2,2 millones) y Sudáfrica (2,1 millones); Uruguay y Bolivia con 800.000 hectáreas; Filipinas (500.000); Australia (200.000); Burkina Faso (115.000); y México (100.000 hectáreas). De lejos, se sitúan España, Chile, Colombia, Honduras, República Checa, Portugal, Rumanía, Polonia, Costa Rica, Egipto y Eslovaquia.


¿Qué opina la FAO?

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en su página web, manifiesta que la biotecnología es un instrumento igual que el fuego, que puede ser utilizado para cocinar los alimentos o, si se hace un mal uso de él, para incendiar la casa. Por ello, considera necesario aclarar tres puntos.

a)La inocuidad de los alimentos

La FAO considera necesario que cada nueva variedad transgénica de cultivo o de animal se someta a prueba individualmente, con métodos científicos rigurosos, a fin de observar sus posibles beneficios y riesgos.

b) La ayuda a los pobres.
Aunque los inversionistas y criadores de ganado son grandes empresas privadas eso no impide que los gobiernos, Universidades y las instituciones de investigación agraria, utilicen la nueva biotecnología para crear nuevas variedades de plantas y animales que puedan beneficiar a los agricultores pobres

c) La necesidad de la biotecnología. ¿Para poner fin al hambre en el mundo es imprescindible esta tecnología? Tal vez sí, tal vez no. Pero nada justifica abandonarla. La biotecnología puede ayudar a las personas pobres y a las que sufren de hambre en el mundo.

Más Info: Los tiempos.com/diarios












No hay comentarios: